miércoles, 23 de diciembre de 2015

Publicación de "El conquistador alemán Pedro Lísperguer Wittemberg: De cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile"



Foto de portada: Estatua de Rolando en Bremen.
 © Andrea Izzotti/Fotolia

      El éxito de Lísperguer y su familia está más que constatado en América, pero nunca se había entrado a analizar sus hazañas en Europa o su pasado en Europa. Efectivamente, Pedro Lísperguer paso una década en Europa, convivió 6 meses con el Emperador en Alemania y los Países Bajos. Otros 7 con Felipe II en Inglaterra y casi una década con los condes de Feria en España. Este nuevo libro que está apareciendo ofrece muchísimos detalles de esa convivencia y nos ilustra acerca de un pasado glorioso que nunca antes ha recibido la atención que se merece. Así se expresa en Amazon: 

    Cuando Pedro Lísperguer Wittemberg llegaba a América lo hacía con feudo imperial "no embargante que es alemán y cualquier provisión que haya en contrario", siguiendo las propias palabras 
del emperador Carlos V. Comenzaba así un poderoso linaje, especialmente en Chile  (también en Perú y alguna rama en Argentina) que tuvo notable protagonismo en los siglos XVI y XVII, enlazándose con varios títulos nobiliarios. De esta familia desciende "la Quintrala", figura altamente mitificada y uno de los tópicos literarios más importantes de la cultura chilena, que es estudiado internacionalmente y de la que han derivado centenares de  expresiones como novelas, artículos, monografías, tesis doctorales, conferencias, coloquios, obras de teatro, emisiones radiofónicas, películas, series televisivas e incluso óperas. 

     A pesar del gran éxito que tuvo Pedro Lísperguer y su familia en América, hasta ahora poco se sabía de su pasado en Alemania. Una nueva investigación realizada en España ha permitido ahondar en toda la etapa pre-americana del conquistador, aportando mucha información inédita, que supone un giro copernicano y una revolución científica frente a cualquier planteamiento precedente de la temática. 

     En un relato apasionado la obra entra a describir el nacimiento del conquistador en Worms, sus encumbradas parentelas, la convulsa situación política del momento, la enorme trascendencia del paso por la ciudad del Emperador en la primavera y verano de 1545, a cuyo séquito se unirán después Lísperguer, el conde de Feria y otros cortesanos en su emocionante viaje por el sur de  Alemania y los Países Bajos, abriendo sus pupilas a un mundo nuevo y rico en posibilidades.

      Durante la década siguiente el futuro conquistador permanecerá en España bajo la protección de los condes de Feria, donde entrará en contacto con las principales personalidades del condado y aprenderá los hechos legendarios de la casa, donde brillaron toda suerte de guerreros, embajadores, poetas, estadistas y otros muchos personajes relevantes en la historia del país. 

     El 13 de julio de 1554, Lísperguer embarca en el Puerto de la Coruña con destino a Inglaterra, incorporándose a una flota de 130 naves, para acudir a uno de los eventos más fulgurantes del momento: la boda de Felipe con María Tudor, el 25 de julio de 1554. En el feliz casamiento estará presente toda la corte española e inglesa, así como muchos embajadores y caballeros del imperio. Entre ellos su protector, don Gómez Suárez de Figueroa, V conde de Feria, grande de España, posteriormente miembro del Consejo de Estado de Felipe II, su embajador en Inglaterra y uno de los hombres de mayor confianza en el entorno filipino. 

   Tras residir en la isla por espacio de siete meses, Lísperguer obtiene una cédula del Emperador desde Bruselas, abandonando Londres con dirección a España en la comitiva del nuevo gobernador de Chile, Jerónimo de Alderete. Tras permanecer cerca de un año en la península realizando ciertos trámites y probanzas para embarcar, zarpa hacia América, en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, el 15 de octubre de 1555, en la flota del recién designado virrey del Perú, don Andrés Hurtado de Mendoza, participando en las principales operaciones militares de su tiempo. 

    La obra, también contiene una palpitante introducción al Renacimiento, junto a la descripción de personajes tan emblemáticos como el Gran Capitán, Garcilaso de la Vega, Alonso de Ercilla y otros muchos. Asimismo, el trabajo se acompaña una interesante y detallada cronología, junto a sus pases y licencias.


       La familia Lisperguer es sin duda una de las más cautivantes, misteriosas y controvertidas estirpes que ha engendrado la Edad Moderna. Aúna en su singularidad la génesis de la nacionalidad chilena, arrastrando tras de sí un conjunto de leyendas que se perpetúan a través de las generaciones, como un crisol de realidades que sobrepasa el imaginario colectivo, lo abduce, y lo sitúa en el plano de lo inalcanzable. La sublimación de un mito, al que se le rinde culto idolátrico, es la aspiración de un pueblo por conquistar sus virtudes supremas, pero también, la lente a través de la que se visualizan sus vicios más lacerantes. Esa es la inquietud y la perplejidad que nos causa averiguar un pasado tan remoto como fascinante. Todo lo que rodea a la familia Lísperguer ya sea en América o en Europa es importante. Esta obra es una prueba palpable de ello y de cómo la renovación de un tópico antiguo adquiere ante sus nuevos escenarios un viso inconfundible de modernidad. 


Además, recientemente he escrito un importante artículo en la Revista Atenea. Para leerlo haz click aquí: 



       
 Gracias  
            
Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle 

¿Quieres comentar o preguntar algo? 

Déjame un mensaje...

¿Quieres contactarme en otras plataformas? Puedes hacerlo aquí: 



Twitter

Recientemente he publicado un nuevo libro, muy novedoso en el contenido de esta temática,  titulado Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile.




Puedes adquirirlo a través del siguiente enlace: 





Gracias

Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle 

No te olvides de comentar !!!










sábado, 31 de octubre de 2015

La Quintrala: mito universal o figura única de la literatura chilena

      
 
   

Valparaíso, Imprenta de El
Mercurio  1877(Public domain,
wikimedia commons).


La Quintrala, Catalina de los Ríos Lisperguer: mito literario, linaje alemán y legado colonial

Doña Catalina de los Ríos Lisperguer, conocida universalmente como La Quintrala, fue una poderosa encomendera de la época colonial chilena, famosa por su carácter despiadado y la atribución de una veintena de crímenes. En el siglo XIX, el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna desempolvó los antiguos archivos de la colonia y rescató su memoria, comparándola con Lucrecia Borja por su crueldad y sadismo. Desde entonces, La Quintrala se ha convertido en un tópico fundamental de la literatura chilena, permeando la cultura del país y dando lugar a cientos de novelas, ensayos, tesis, conferencias, obras de teatro, series de televisión e incluso óperas, todas intentando descifrar un personaje tan fascinante como enigmático.

Su figura ha sido utilizada por dramaturgos hispanoamericanos para denunciar los abusos de la sociedad colonial y reflexionar sobre temas tan actuales como el clasismo, racismo, arribismo y desigualdad social. También ha sido objeto de reivindicaciones feministas, estudios criminológicos, perfiles psicológicos y análisis sociológicos, además de despertar el interés de disciplinas como la etnografía, la semiótica y la historia cultural. La Quintrala es un símbolo híbrido donde convergen religión y paganismo, esoterismo, irracionalidad y transgresión de los valores establecidos, convirtiéndose en un espejo de las contradicciones más profundas de la sociedad chilena.

Comprender la génesis de Catalina de los Ríos Lisperguer requiere explorar su complejo linaje. Nieta de la cacica de Talagante y descendiente del alemán Pedro Lisperguer Wittemberg, quien sirvió a Carlos V y posteriormente viajó a América bajo prerrogativas imperiales, Catalina fue fruto del mestizaje y del poder de una de las familias más influyentes del virreinato. La trayectoria europea de Pedro Lisperguer —desde su estancia en Worms junto al emperador, su relación con la corte española y su llegada a América “no embargante que es alemán”, como rezaba la propia cédula real— proyectó un aura de prestigio que marcó profundamente la historia de sus descendientes en Chile, Perú y otras regiones del continente.

La familia Lisperguer Wittemberg no solo se destacó en Chile, sino también en Perú, Argentina y España, enlazándose con marquesados y casas nobles como la de Vega Ren, Casa Concha, Valdeflores o Floridablanca, integrándose en la aristocracia hispanoamericana y europea. Este puente entre Alemania, España y América ofrece una oportunidad única para que la historia de La Quintrala trascienda las fronteras nacionales y sea reconocida como un tema de interés universal, al igual que otros grandes tópicos literarios como El Quijote, aunque de dimensión regional.

En 2004, la figura de La Quintrala alcanzó los escenarios europeos con la ópera “La Quintrala (Catalina de los Ríos Lisperguer)”, compuesta por el danés Lars Graugaard, colaborador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Esta producción fue un encargo de la Unión Europea y contó con la participación del director de escena alemán Claus Martin y la libretista sueca Greta Sundberg. Con un total de 40 funciones, la ópera recorrió diversas ciudades de Alemania, Suecia y Dinamarca, marcando un hito en la proyección internacional del mito de La Quintrala y despertando un renovado interés por la historia colonial chilena en Europa.

Las obras de Daniel Piedrabuena, “El conquistador alemán Pedro Lísperguer Wittemberg” y “Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena”, aportan información inédita sobre este linaje y su influencia en la formación de la figura de La Quintrala. Ambas constituyen un giro copernicano frente a cualquier planteamiento precedente, revolucionando la comprensión histórica del origen de los Lisperguer y su desarrollo en Europa y América. Todo ello es clave para situar a La Quintrala como un fenómeno literario e histórico de proyección verdaderamente universal.







Recientemente he publicado un artículo sobre el origen de la familia Lisperguer Wittemberg en la centenaria Revista Atenea. Te invito a conocerlo, te sorprenderá: 







Recientemente he publicado un nuevo libro, muy novedoso en el contenido de esta temática,  titulado Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile.
 



Puedes adquirirlo a través del siguiente enlace: 





Gracias

Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle 

No te olvides de comentar !!!











viernes, 30 de octubre de 2015

La Sala de Raros y Valiosos en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile


Blickfang/Fotolia
                                                     
     Hace alrededor de medio año envié a la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile un ejemplar de mi obra "Los Lisperguer Wittemberg: una singular familia alemana presente en la historia de España y Chile" (2009). Sentía una especial inclinación hacia ello, no sólo por la enorme envergadura de la institución, sino porque tanto mi abuelo, como mi bisabuelo, habían sido ilustres parlamentarios. Incluso mi padre en su juventud había sido candidato a diputado. 

     Desde un primer momento hubo muy buena sintonía con las bibliotecarias de la institución, que me explicaron todas las posibilidades de difusión que tenía la obra, así como me ofrecieron un servicio courrier gratuito para poder enviarla más fácilmente desde España. Tras haber sido aceptada e incluida en su catálogo, hoy me he enterado que la obra ha pasado a formar parte de la "Colección de Raros y Valiosos". Esto para mí es desde luego una gran noticia ya que significa que bibliotecarios expertos en catalogación y biblioteconomía y demás ciencias afines, tras analizar la obra se han percatado de su valioso contenido, ya que a pesar de haber sido finalizada en el año 2009 sus noticias se remontan a remotos sucesos que rozan lo "sibilino", y que aportan claves fundamentales para entender el origen de nuestra colonia. 

     Esta nueva valoración de la obra reafirma el criterio que tuvieron en su día la propia Academia Chilena de la Historia o el Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, que pronto se percataron de la novedad de una obra que avanzaba exponencialmente lo que se sabía de la familia Lisperguer, familia como se sabe de la que desciende "La Quintrala", tópico literario y cultural especialmente sensible en la cultura chilena. 

       En la "Sala de Raros y Valiosos" de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, en Santiago, sede Compañía, se preservan obras tan emblemáticas y de gran valor historiográfico como la segunda edición de La Araucana de 1574, la primera edición de Azul Ruben Darío, las primeras ediciones de Pablo Neruda, de Gabriela Mistral, de Huidobro, de Nicanor Parra, las donaciones del pianista Claudio Arrau, la primera edición de La Aurora de Chile, el primer periódico publicado en el país en 1812. Asimismo, destaca la donación de la biblioteca especializada del genealogista Juan Múgica de la Fuente, la biblioteca personal del senador Ezequiel González Madariaga, la colección bibliográfica y documental del poeta Diego Dublé Urrutia, el libro de Pedro Sarmiento de Gamboa, en el cual se relata su viaje por el Estrecho de Magallanes en el siglo XVI, o por ejemplo, los manuscritos originales de Luis Claro Solar, entre tantos otros. Cabe destacar que los libros clasificados como ‘raros y valiosos’ (LRV), por su riqueza bibliográfica, sólo pueden ser consultados en la sala especialmente habilitada para ello en Santiago.


Sala de Raros y Valiosos (wikimedia Commons)
           Como he indicado en mis entradas anteriores son muchas las bibliotecas e instituciones que se han sumado al reconocimiento del valor de la obra, tanto en Chile como en España, o por ejemplo, Alemania. Este mes de diciembre 2015, en el número 512 de la Revista Atenea (segundo semestre), revista científica de la Universidad de Concepción, aparecerá mi artículo "Los Lisperguer Wittemberg: luces y sombras de una singular familia alemana presente en la historia de España y Chile" que trata con especial esmero, pero con las lógicas limitaciones de espacio, la cuestión del origen de los Lisperguer. La publicación de este artículo viene a representar un nuevo reconocimiento a por lo menos 15 años de esfuerzos de investigación en los más importantes archivos y bibliotecas de España, de donde ha surgido la obra, que sin duda rescata informaciones de un pasado tan remoto como oscuro, obra que invita a todos a explorar ese carácter sibilino que la caracteriza. 

          En estos momentos estoy trabajando en la pronta publicación de la obra y espero que pronto pueda estar disponible para el público dividida en dos tomos. Una vez más quisiera agradecer públicamente a los responsables de la Biblioteca del Congreso por esta nueva catalogación, que indica que personas abnegadas en nuestro país han estudiado y comprendido el hondo significado de la obra. Mi mayor deseo es que periodistas inspirados de nuestra tierra se sumerjan con pleno compromiso en el estudio de la obra, como ya han hecho algunos académicos (nº 55 Revista de Estudios Históricos) y difundan la novedad de su contenido científico y a la vez humano, para mayor gloria de Chile y sus nuevas generaciones. 

                                                      Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle

P.D. Estimados lectores: 

El título del libro ha cambiado. La primera parte titulada "El conquistador alemán Pedro Lísperguer Wittemberg: De cortesano de Carlos v y Felipe II a célebre precursor de Chile", ya se puede adquirir en Amazon en su versión digital. Gracias. DPR. 








Recientemente he publicado un artículo en la centenaria Revista Atenea sobre el origen de la familia Lisperguer. Para leerlo haz click aquí: 







Recientemente he publicado un nuevo libro, muy novedoso en el contenido de esta temática,  titulado Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile.




Puedes adquirirlo a través del siguiente enlace: 





Gracias

Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle 

No te olvides de comentar !!!