miércoles, 20 de enero de 2016

El verdadero origen de los Lisperguer Wittemberg: estudio histórico en la Revista Atenea


© Zatletic/Fotolia
Pallas athene greek goddess of wisdom. Viena, Austria.
© Zatletic / Fotolia

Los Lisperguer Wittemberg: luces y sombras de una singular familia alemana presente en la historia de España y Chile

¡Por fin ha aparecido mi artículo sobre el origen de los Lisperguer Wittemberg en la Revista Atenea, una de las publicaciones culturales más antiguas y prestigiosas de Latinoamérica! Fundada en 1924, esta revista ha recibido numerosos homenajes, como el celebrado el 15 de noviembre de 2015 en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, con la participación de figuras destacadas como Alfredo Matus, director de la Academia Chilena de la Lengua.

Matus destacó: “La valoro como una de las revistas más importantes no solo de Chile, sino del mundo hispánico. Es impresionante la acogida que ha tenido… significa mucho para la cultura chilena; yo realmente la definiría como una revista esencialmente cultural en el sentido más amplio de la palabra. Aquí están representadas todas las manifestaciones del espíritu, con especial énfasis en la literatura, pero también en la filosofía, la historia y otras dimensiones culturales”.

En sus páginas han escrito nombres ilustres como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Amanda Labarca, Gonzalo Rojas, Hernán del Solar, Miguel Arteche, y entre los extranjeros Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Paul Valéry, T.S. Eliot, Pío Baroja, entre muchos otros. Desde 2008 está indexada en el ISI, con estatus de revista científica, lo que refuerza su excelencia académica y alcance internacional. El artículo está disponible en formato digital, accesible desde múltiples portales de internet.


La historia de los Lisperguer: mito y realidad

La familia Lisperguer, impulsada en sus orígenes por el propio Emperador Carlos V, tuvo un notable protagonismo en Perú y Chile durante los siglos XVI y XVII. Sin embargo, en el siglo XVIII, empobrecidos y sin descendencia masculina, la familia se extinguió bajo el peso de su abrumadora leyenda. De esta estirpe desciende Catalina de los Ríos Lisperguer, “La Quintrala”, figura mitificada sobre la que se han escrito centenares de interpretaciones.

Gracias a su poder económico, influencia política, contactos militares y alianzas matrimoniales, los Lisperguer dominaron la justicia, la esfera militar y altos cargos gubernativos en la colonia. No sorprende que los archivos de Santiago estén repletos de documentos que los vinculan a supuestas dinastías reales, duques de Sajonia e incluso emperadores alemanes, lo que ha llevado a muchos historiadores a intentar desentrañar el verdadero origen del conquistador Pedro Lisperguer.

Artículos como “Peter Lisperguer, ein deutscher Konquistador” de Wunder Gerd, el libro Die Familie Lisperguer in Chile, el artículo “Don Pedro Lisperguer aus Worms” de Hans Reuss, y la obra trascendental Los Lisperguer y la Quintrala de Benjamín Vicuña Mackenna, aportaron datos valiosos sobre la presencia y éxito de esta familia en Chile, pero apenas lograron esclarecer su procedencia en Alemania.

Historiadores como Luis de Espejo y Luis de Roa y Ursúa, amparados en certificaciones de reyes de armas (muchas de ellas comisionadas por particulares), concluyeron rápidamente una supuesta descendencia de una gran casa ducal alemana, versión que voces críticas como Diego Barros Arana o Thayer Ojeda pusieron en duda. En efecto, en el siglo XVI un duque de Sajonia tenía un poder equivalente al de un rey en su territorio, por lo que sería impensable que un descendiente de tal linaje emigrara a América sin dejar rastro documental sólido.


Una investigación histórica sin precedentes

Resolver este enigma ha sido una tarea extremadamente compleja. Con siglos de distancia, barreras lingüísticas y un océano separando a la familia de su solar primitivo en Worms (Alemania), solo contábamos con licencias de viaje y escasa documentación. Además, el Archivo Municipal de Worms fue destruido en 1689 por tropas francesas, borrando parte fundamental de su memoria histórica.

Tras quince años de investigación en archivos españoles, alemanes y latinoamericanos, el estudio publicado en Revista Atenea arroja nuevas luces:

  • Los reyes de armas inflaron el origen nobiliario de la familia para elevar su estatus.

  • La propia familia construyó una leyenda genealógica para legitimar su posición social en Indias.

  • Se enlazaron con títulos nobiliarios recientes en España y América para reforzar su prestigio.

  • La ausencia de una estructura nobiliaria formal en América favoreció su rápida expansión y dominio político.

  • Historiadores posteriores perpetuaron su fama casi mítica en tratados de hidalguía.

  • Se identificaron conexiones con la familia Wittemberg, primos hispanos de los Lisperguer, que lograron un juicio de hidalguía en España, reconocidos como descendientes de una casa ducal y emparentados con marquesados influyentes.

  • Las fuentes alemanas y las inscripciones de Worms han permitido reconstruir parcialmente su origen común en Alemania, superando versiones chilenas incompletas.

Aunque la solución no es definitiva, este estudio abre un nuevo camino en la investigación de la familia Lisperguer Wittemberg y su impacto en la historia colonial de España y Chile, clarificando el contexto real de su ascenso social y su conexión con la nobleza alemana.

¿Interesante? ¿Quieres saber más? Empieza por leer el libro
El conquistador Lisperguer Wittemberg: De cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile y luego continúa leyendo la segunda parte que aparecerá en unos pocos meses. 




    
Disponibilidad del artículo sobre el origen de la familia 
Lisperguer aparecido en la Revista Atenea

      El número 512 de la Revista Atenea (segundo semestre del 2015) está disponible en su formato físico en diversas bibliotecas y centros culturales de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile, Argentina,  España, Bélgica, Francia y algunos países más. En su formato digital se encuentra en varios índices electrónicos como: HAPI (Hispanic American Periodicals Index), Scopus, Dialnet, Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), Arts and Humanities Citation Index, Scielo, International Bibliography of Art, Historical Abstracts, MLA- Modern Language Association Data Base, y muchos otros. 


Gracias
Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle 

¿Quieres preguntar o comentar algo? Envíame un email o comenta en esta propia página.

                           danielpiedrabuena(arroba)hotmail.com


Recientemente he publicado un nuevo libro, muy novedoso en el contenido de esta temática,  titulado Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile.




Puedes adquirirlo a través del siguiente enlace: 




Gracias

Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle 


No te olvides de comentar !!!