domingo, 12 de noviembre de 2017

La historia de la Quintrala está cargada de superchería






He aquí la entrevista del periodista de La Segunda Juan Carlos Ramírez. De una entrevista mucho más larga, él escogió lo más impactante o confrontacional. Es lógico que lo hiciera, así es el periodismo. Sin embargo, la entrevista entera, "la verdadera entrevista" fue mucho más rica y fue la siguiente: 
   
Entrevista completa de Juan Carlos Ramírez,
periodista de La Segunda: 

-Lo primero: cuentanos de tí. ¿Cómo un chileno residente en España desde los nueve años, puede conectar con la historia de un alemán que logró "entrar" en España y Chile y establecerse ahi? ¿Fue un proceso? ¿Un momento en particular? 

Yo tuve una infancia muy feliz en Chile con alrededor de 50 primos y varios tíos y abuelos. Sin embargo, mi familia emigró a España en el año 73 a la par de los avatares políticos e inestabilidad social. Aquello con el tiempo me produjo una gran sensación de desarraigo y una crisis de identidad. A pesar de mi elevada adaptación a la sociedad española, algo de esa infancia luminosa emergía en mí de forma recurrente. Nunca me adapté del todo y llegado a los 30 años tuve la imperiosa necesidad de saber quién era pues apenas tenía información de mi pasado.

Durante mi vida en España he tenido siempre un gran mentor, que fue el apoyo continuado de mi hermano mayor que vive en la actualidad en Santiago. Con mi hermano (que vivió en España) nos quedábamos hasta altas horas de la madrugada hablando de nuestro pasado en Chile, de nuestra herencia familiar, de los Portales, de aquel otro que había sido masón, de mi abuela Lucía que había sido escritora, poeta y feminista, de mis tíos abuelos Roberto y Carlos Humeres Solar, grandes promotores del arte y de la  intelectualidad chilena... todo ello encendió mi imaginación en el despertar de mi adolescencia y luego en edad ya más madura fue el impulso motriz que me llevó a saber más, a profundizar más sobre todo ello.

   Y así un día me presenté en la Biblioteca Nacional de España  y todo lo que me contaba mi hermano empezó a cobrar una dimensión científica. Ante mí se desplegaron obras maravillosas, incunables, manuales biográficos, y cientos de miles de noticias de todo tipo. Allí estaba yo en aquel templo de la sabiduría acompañado de todos los prohombres que la historia había seleccionado para sobrevivir al olvido.

   Mi primera intención era saber quién era, quién eran los Ruiz-Tagle, aunque también estudié a la familia de mi padre. Detrás de los Ruiz-Tagle me encontré con cosas maravillosas que me dejaron aturdido durante mucho tiempo: cargos palaciegos, títulos nobiliarios, virreyes, mayorazgos, presidentes de la nación... Un mundo riquísimo de posibilidades se desplegó ante mí y me obsesioné tanto con el tema que seguí investigando durante 3 lustros, investigando también en la Real Academia de la Historia , en el Archivo Histórico Nacional, en la Real Academia Española, haciendo también varios viajes regionales que me llevaron hasta Málaga, Granada y Sevilla, donde investigué entre otros muchos archivos en el Archivo General de Indias. Al final hice un verdadero doctorado, pero no porque nadie me obligase a ello, no comisionado por nadie, sino porque sentía una pasión incandescente,  que como Ercilla me obligó a apoderarme de mi destino.

-¿Qué son las cosas que se pueden descubrir sobre los ancestros de una persona en esas horas y horas que pasaste encerrado entre documentos y archivos? Sobre todo en épocas de archivos tan acotados, no como ahora que toda nuestra vida está registrada. 

   Empecé a investigar con la metodología antigua, la de clasificación manual, pero a partir de 1995 llegó la era digital y eso propulsó mi investigación de forma asombrosa. Tras estudiar a los Ruiz-Tagle un día me topé con las obras de Luis del Espejo y de Roa y Ursúa y me llamó tremendamente la atención comprobar que la tradición historiográfica chilena afirmaba que Pedro Lísperguer descendía de un duque de Sajonia y por otra parte, que se había casado con una mestiza Agüeda Flores que descendía de una cacica del lugar, lo que me pareció muy exótico. Esta misma tradición historiográfica chilena para afirmar o probar su nobleza se basaba en unas probanzas de hidalguía de la familia Wittemberg con “m” familia que radicaba en Málaga. Eso se convirtió en un puente de mi propia existencia, ya que ello suponía que la familia colonial  más importante de Chile de la que deriva su tópico literario más enigmático y trascendental “la Quintrala” tenía una conexión española.

         Así las cosas un día envié una petición de información al Archivo Municipal de Málaga, preguntando sobre la familia Wittemberg. Me contestaron remitiéndome a mi casa un sobre repleto de documentos sobre esta familia. Eso nuevamente encendió mi imaginación. Entendí rápidamente que si la tradición historiográfica chilena se había basado en la familia Wittemberg para justificar la hidalguía de Pedro Lísperguer, cualquier información nobiliaria procedente de esta familia, nos llevaría a una situación de presupuestos comunes, que permitirían avanzar en la comprensión de la idiosincrasia de la familia Lísperguer.

     Durante años seguí investigando a la familia Wittemberg y para mi asombro descubrí que había sido una familia muy pudiente y de gran poder político en la España del siglo XVII y XVIII, vinculándose con multitud de títulos nobiliarios e incluso Grandes de España. También fue muy importante la afirmación que estos hacían de ser descendientes de la Casa Württemberg en Alemania, lo que habría líneas muy interesantes para seguir investigando a los Lísperguer, no sólo en España sino también en Alemania y especialmente en Worms, donde también conseguí grandes avances.

Hablemos de Pedro de Liesperguer Wittenberg, ¿qué es lo que tiene de fascinante como para movilizarte a hacer este estudio? 

    Bueno,  en mi investigación hay dos vertientes: una la que estudia el pasado de Pedro Lísperguer en Alemania, España e Inglaterra y otra la que estudia el origen de los Lísperguer y su conexión con los Wittemberg.

   Respecto a lo primero, las pruebas indican que Pedro Lísperguer  tuvo un pasado valiosísimo en Europa (para detalles más concretos leer la introducción de mi obra de libre acceso a través de internet en Amazon). Pedro Lísperguer no sólo coincidió con el Emperador Carlos V y su hermano Fernando, Rey de los Romanos en Worms, sino que viajó especialmente con el primero por el sur de Alemania, los Países Bajos... En Utrecht se separó del emperador y continuó con el conde de Feria hacia  España.  Los Fernández de Córdoba y los Feria fueron familias importantísimas en la historia, Grandes de España, cargados de tradiciones ancestrales y con ellos permaneció Lísperguer más de un década.

    Toda apunta a que la educación cortesana que recibió Lisperguer en España fue riquísima, ya que las tradiciones de esta casa nos indican un pasado glorioso en acontecimientos con figuras como “el Gran Capitán” conquistador de Italia, o Garcilaso de la Vega “príncipe de la poesía española” entre otras muchas y valiosísimos relatos y e interesantes personalidades de la época.   

    Muy interesante es también su viaje a Inglaterra para asistir a la boda de Felipe II con María Tudor (ver fotos artículo Revista Atenea de libre acceso por internet) donde Pedro Lísperguer conoció a las personalidades más relevantes del imperio y estuvo en la isla por 7 meses. Allí fue junto al conde de Feria, embajador de Felipe en Londres, miembro de su Consejo de Estado, y uno de los tres hombres con más poder en la corte filipina, junto a Ruy López y el duque de Alba. Las crónicas señalan claramente que Pedro Lísperguer permaneció junto a los condes de Feria (hubieron dos) durante una década. Estudiando a estos personajes y sus encumbradas vidas,  te das cuenta del riquísimo aporte que esto debió de suponer en la vida de Lísperguer, y cómo éste tuvo también un valiosísimo pasado preamericano. El tema es complejo, pero en Londres vivió unos meses de gran tensión política y se codeó con lo más ilustre de la corte filipina. También la obra analiza su vuelta a España desde Londres y su posterior viaje transoceánico con todas las molestias y curiosidades de la época.

-¿Hay un choque de "mundos" entre la formación alemana de Pedro y el contexto Español y chileno? ¿Influye mucho los procesos que vivían estas naciones? 

    En esta pregunta has captado la esencia del problema: el nacionalismo chileno. Efectivamente, todo el pasado español de Pedro Lísperguer, así como las vivencias de sus primos los Wittemberg compiten con una historia sobredimensionada que forma parte fundamental de la tradición historiográfica chilena. El nacionalismo chileno puja por desembarazarse de estas relaciones pre-americanas, porque éstas alejan el foco de atención de una temática que es esencialmente chilena. En ello está también la visión de Chile como una nación independiente que emerge tras el Bicentenario, la autodeterminación nacional, y cosas semejantes. En realidad ello esconde la vieja pugna entre la colonia que lucha por desligarse de la metrópoli. Sin embargo, hubo un político chileno que una vez afirmó: “uno de los grandes problemas que tiene Chile es su aislamiento internacional debido a su posición geográfica”.

   En realidad la historia de los Lísperguer y la Quintrala es una historia de indianos, una historia cargada de mitos, de superchería... le falta el asidero que le une a realidades superiores, algo que ya denunció en su día Barros Arana. Es una historia eminentemente regional. Mi investigación supone un “puente” que permite exportar la historia de la “Quintrala” y exhibirla a nivel  internacional. En la fusión de esos dos mundos surge la riqueza de una nueva realidad mucho más científica y moderna. Hay muchos casos en la historia chilena de obras híbiridas: Luis del Espejo (Nobiliario de la Capitanía General de Chile), Luis de Ursúa (El Reyno de Chile), o Domingo Amunategui Solar (Solares de Castilla). Todas estas grandes obras unieron la realidad americana a sus raíces españolas y hoy en día suponen grandes tesoros de la historiografía chilena. Sí, hay un choche de mundos pero de ello ha surgido una realidad superlativa, que beneficia sin duda a la cultura chilena nutriéndola de muy interesantes y nuevas aportaciones y oportunidades.

-¿Cuánto de mito y realidad hay en torno a su descendiente más ilustre: La Quintrala? Acá por influencia de la TV era casi la encarnación del mal. 

    Como todo el mundo sabe “la Quintrala” fue una creación de Vicuña Mackenna, que desempolvó la historia a partir de los viejos archivos coloniales. A partir de allí surgió el mito legendario que se expandió como una realidad poliédrica que se absorbió por un ávido imaginario colectivo. La historia de “la Quintrala” es un signo semiótico indiscutible, el “Quijote chileno” y los Lísperguer representan los Tudor de Chile. Sin embargo, también es verdad que la historia de la Quintrala se ha deformado por una visión que ha dado la televisión y la literatura que muy bien puede no adaptarse a la verdadera realidad. Para poder penetrar en la verdadera identidad de “la Quintrala” es fundamental adentrarse en la verdadera idiosincrasia de la familia Lísperguer.

Mi investigación da una nueva interpretación racionalista, empirista, positivista si se quiere, que sin quitarle su parte de gracia y encanto, desmitifica en cierto grado la historia de Vicuña Mackenna, que tenía una imaginación vigorosa, y que escribía sus relatos a “vuelapluma”, con su imaginación luminosa, pero que jamás probó sus pronunciamientos. Mi investigación aporta una nueva realidad científica, analiza la supuesta descendencia de los duques de Sajonia, de los duques de Württemberg, y enriquece una temática antigua dotándola de elementos modernos del que surgen miles de interrogantes, planteamientos y escenarios nuevos. Mi investigación representa un giro copernicano en una materia especialmente sensible para la cultura nacional. Aporta muchísima información inédita y ofrece a las nuevas generaciones nuevas vías de interpretación que serán muy útiles para construir una nación más avanzada y si se quiere, más igualitaria. La persona que está informada es una persona que construye una conciencia crítica. 

Los arribismos de clase son el estigma incurable de nuestra identidad. Es la visión seductora pero también espuria construida por Mackenna. Ofrezcamos a las nuevas generaciones la posibilidad de pensar sin adoctrinamientos. El endiosamiento e idolatría del mal es una aberración de la historia. Pero sí se hace literariamente es un ahorro de energía psíquica, un chiste. Burlémonos del bien y del mal.

 En cualquier caso, dada la complejidad de mi investigación, pasará un siglo hasta que ésta sea completamente comprendida. Pero si hay un rasgo definitorio del hombre es su capacidad para adaptarse a entornos nuevos y descubrir nuevos mundos: es eso precisamente lo que hicimos nosotros cuando llegamos a América, ahora es el momento de revertir el proceso y reconquistar el mundo heterogéneo del cual procedemos.

-¿De qué forma la aventura de Pedro de Liesperguer permite entender una época de España y Chile y cómo influye hasta hoy? 

   Bueno esta pregunta es un sucedáneo de las anteriores. La Historia de Pedro Lísperguer lo que hace básicamente es hermanar a España y Chile, y también unir ambas realidades a Alemania y su riquísima Unión Europea. A través del estudio de Carlos V y su protegido Lísperguer, se abren infinitas posibilidades de estudio para eruditos europeos interesados en estas materias. En definitiva, lo que hace es internacionalizar una temática de carácter regional y le da una dimensión europea, que rebasa el contexto español o chileno y como el Quijote, le brinda la oportunidad de ser verdaderamente “universal”.

  La aventura de Pedro Lísperguer  permite entender como hubo familias extranjeras que en España y en Chile llegaron en pasadas centurias a la cúspide de la pirámide social, lo que sin duda es un logro extraordinario. Eso es como si hoy en día un extranjero llegase a ser presidente de los EEUU. Toda esa comunidad extranjera se apoderó de una importante base nobiliaria y social de Chile y España, eliminando la competencia hispana, lo que no deja de ser un hecho insólito.

El estudio de estas familias extranjeras permite sin duda comprender mucho mejor la realidad española y chilena y conectarla a una realidad superlativa, que sin duda producirán sinergias de todo tipo.

-¿En qué proyectos estás actualmente? 

   En ese largo tiempo que pasé en la Biblioteca Nacional, esa gran Biblioteca de Alejandría, y una de las más ricas en tesoros bibliográficos de la Europa Occidental, no sólo investigué a los Lísperguer sino también a mis tíos abuelos Humeres Solar. Carlos fue profesor de Estética en la Universidad de Chile, Director de la Facultad de Bellas Artes, y Secretario del Conservatorio Nacional de Música, organizador de eventos de arte de todo tipo y su hermano Roberto fue pintor, arquitecto y urbanista, figura clave de la intelectualidad chilena de los 50.

Me gustaría mucho escribir algo sobre los Humeres Solar, algo en lo que mi hermano Juan Enrique, también apoya con una ilusión contagiosa. Acabo de publicar también “Impresiones de Lucía Richard: Episodios memorables del feminismo en Chile” (Literatura, arte y sociedad en el Chile de los años 50) una obra muy positiva que se ha granjeado la simpatía de personas de todo signo ideológico y que fue comentada por Pedro Pablo Guerrero en la Sección de Artes y Letras de El Mercurio en el 2015 (leer sinopsis en Amazon).

Por último, también investigué durante 10 años en la Real Academia de la Historia a un personaje español, un polymath o Leonardo de la Ilustración española, que se encuentra en la base fundacional de la Academia. Este interesante personaje pertenecía a la familia Wittemberg por parte de madre y sus logros imprimen mucha gloria a la estirpe lispergueriana.

 Hoy ya he cumplido 53 años, me he casado y tengo hijos y vivo unos años felices en compañía de mi familia y con la ilusión de mis nuevos proyectos literarios.

 ******

Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle



 ¡¡¡No te olvides de comentar tu opinión es importante!!!




Estas magníficas obras se puede adquirir a través de los siguientes enlaces: 

 Los Lisperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile.


 El conquistador alemán Pedro Lísperguer Wittemberg pulsa aquí: 



Ahora también lo puedes adquirir en Chile


EL ESPEJISMO DE LOS LÍSPERGUER



Para acceder al artículo sobre el origen de la familia Lísperguer publicado en la Revista Atenea pulsa aquí: 




  

Si quieres conocer el artículo del Dr. Isidoro Vázquez de Acuña, puedes hacerlo aquí: 

                              Revista de Estudios Históricos





¡¡Gracias por tu visita!!






























    

sábado, 11 de noviembre de 2017

La familia Lísperguer en la Revista Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile


   

 En el Fichero Bibliografico correspondiente al año 2014-2015 de la Revista HISTORIA N° 49, vol. II, julio-diciembre 2016: 631-759 ISSN 0073-2435, un equipo de alumnos del Instituto de Historia, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica y asesorados por varios profesores, y asistidos de diversas instituciones culturales han realizado una catalogación de varios artículos producidos por la intelectualidad chilena en los años referidos de 2014-2015. Se trata de estudios referidos a la historia de Chile que han aparecido tanto en Chile como en el extranjero. 

   Los autores señalan que para realizar su trabajo, han priviligiado entre la vasta producción  bibliográfica existente, aquellos artículos que aparecieron en revistas tanto nacionales como internacionales. 

     La catalogación, que se ha estructurado en diversas áreas, contiene un apartado que se titula de la siguiente manera: 

III. HISTORIA DE CHILE - PERÍODO COLONIAL A. BIOGRAFÍA, AUTOBIOGRAFÍA, ESTUDIOS DE MEMORIAS 15.102 PIEDRABUENA RUIZ-TAGLE, DANIEL, 
“Los Lisperguer Wittemberg: luces y sombras de una singular familia alemana presente en la historia de España y Chile”, Atenea, N°512, Concepción, 2015, 171-187, imágenes. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0718- 04622015000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Daniel 

Allí los autores señalan lo siguiente: 

"Piedrabuena estudia a la familia Lisperguer Wittemberg, uno de los linajes más poderosos de Chile, que se inició con la llegada a América del conquistador Pedro Lisperguer, en 1556, y que gozó de gran importancia desde la Colonia. El autor, debido a los pocos avances que ha habido en la investigación del origen de este conquistador, a diferencia de los numerosos estudios sobre su descendencia, presenta los resultados de sus esfuerzos por identificar a los ascendientes de los Lisperguer en Alemania, lo que, a su juicio, y junto con el descubrimiento de sus primos hispanos, los Wittemberg, ha arrojado luces sobre su origen común".  





                                                  *****

  Sin duda, es todo un honor que estos alumnos de historia hayan estudiado este artículo y hayan comprendido la enorme trascendencia que se desprende de sus noticias. A ellos todo mi agradecimiento. 

 Si bien son muchas las instituciones académicas que han señalado la valía, amenidad y utilidad de la obra , empezando por la misma Academia Chilena de la Historia, o el Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, todavía falta un estudio en profundidad de esta revolucionaria investigación, en que se sea capaz de adentrarse en los pormenores de una obra que viene a transformar por completo aquello que se había asumido hasta ahora sobre los Lísperguer. 

  Por ello, siendo el artículo valioso, es un resumen, por lo que invito a todos los amantes de la historia, literatura o de la cultura chilena a que realicen una interpretación de la obra y la comenten en los foros donde sea conveniente. 

     Obras de Daniel Piedrabuena en la Pontificia Universidad Católica


 Los Lisperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile. 



 El conquistador alemán Pedro Lísperguer Wittemberg pulsa aquí: 



                                  Gracias. No te olvides de comentar o escribrir, tus comentarios son importantes. 


martes, 29 de agosto de 2017

EL ESPEJISMO DE LOS LÍSPERGUER


        Durante un siglo el público ha conocido a los Lísperguer por su masiva difusión a partir de la figura de "La Quintrala", sin embargo hay multitud de aspectos de su pasado preamericano que son sumamente interesantes y dignos de conocerse. Te invito a disfrutar de esta nueva investigación que te sorprenderá hasta límites inimaginables. Leer sinopsis en las plataformas de ventas. Gracias. 


El conquistador alemán Pedro Lísperguer Wittemberg: De cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile







Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile







sábado, 6 de mayo de 2017

Lateinamerikanische Studien: Chilenische Geschichte und Kultur im Fokus






Die Leistungen einer wichtigen deutschen
Familie, die 
Kaiser Karl V. sendeten nach
Amerika und Spanien

Die Familie Lisperguer-Wittemberg: Eine deutsche Adelsdynastie im Herzen der Spanischen Monarchie


Sehr geehrte Damen und Herren,

als Forscher an der Nationalbibliothek Spaniens, der Königlichen Akademie für Geschichte, dem Staatsarchiv und weiteren bedeutenden Institutionen habe ich über ein Jahrzehnt hinweg die Herkunft und das Leben von Pedro Lisperguer, einem deutschen Konquistador in Chile, intensiv untersucht. Er wurde 1530 in Worms unter dem Namen Peter Lisperg, Sohn von Peter Birlinger und Catharina Lisperg, geboren.

Die Familie Lisperguer zählt zu den erfolgreichsten Kolonialfamilien in Chile und Peru. Ihre Nachfahrin, Catalina de los Ríos y Lisperguer – bekannt als „La Quintrala“, ist bis heute nach La Araucana von Alonso de Ercilla eines der wichtigsten Themen der chilenischen Literatur. Der außergewöhnliche Aufstieg dieser Familie hat Historiker, Universitäten und Archive jahrhundertelang beschäftigt, insbesondere die Frage nach der wahren Herkunft des legendären Pedro Lisperguer, dem man in Chile fälschlicherweise eine Abstammung von den Herzögen von Sachsen zuschrieb.

Dank neu entdeckter Dokumente in Spanien ist es erstmals gelungen, die Kindheit und Ausbildung Lispergs in Europa, seine politische und militärische Laufbahn, seine Verbindungen zu Kaiser Karl V., zum Herzog von Feria sowie seine Reisewege durch die Niederlande, England, Andalusien und schließlich nach Südamerika detailliert nachzuvollziehen. Diese Forschung eröffnet ein neues Licht auf seine Persönlichkeit und seinen Weg in die Neue Welt.

Das Hauptziel meines Werkes ist jedoch nicht nur die Chronik seiner Abenteuer in Chile und Peru, sondern vor allem die Klärung der deutschen Wurzeln der Familie Lisperguer-Wittemberg. Die ausgewerteten Manuskripte legen nahe, dass die Familie ursprünglich aus dem Herzogtum Württemberg stammte und sich später auf der Iberischen Halbinsel niederließ, wo sie bedeutende Adelsverbindungen einging.

Die Untersuchung zeigt:

Die Integration und den gesellschaftlichen Aufstieg der Wittembergs in Spanien und Südamerika.

Ihre Eheschließungen mit hochrangigen Adelsfamilien, politische Verbindungen und ihr wirtschaftliches Imperium.

Ihren hohen Lebensstandard, dokumentiert durch erhaltene Testamente, Wappen, Besitzurkunden und Handelsregister.

Die Verbindung der Familie zu Luis Joseph Velázquez de Velasco, Marquis von Valdeflores (1722–1772), einem führenden Intellektuellen der spanischen Aufklärung.

Mein Buch enthält zudem:

Einen vollständigen Stammbaum der Familie in Spanien und Südamerika.

Seltene Adelszertifikate und Genehmigungen für die Ausreise in die Neue Welt.

Eine biografische Rekonstruktion der Reise von Pedro Lisperguer bis zu seiner Ankunft in Chile.

Diese Arbeit bietet erstmals eine fundierte, faktenbasierte Klärung der Herkunft einer Familie, die über Jahrhunderte hinweg Legenden nährte und bis heute fester Bestandteil der kulturellen Identität Chiles ist. Aktuelle Theaterstücke, Fernsehserien, Romane und sogar Opern greifen weiterhin auf ihre Geschichte zurück, was die anhaltende Faszination für diese außergewöhnliche Dynastie unterstreicht.

Mit dieser Forschung öffne ich neue Türen für den wissenschaftlichen Austausch zwischen Chile, Spanien und Deutschland und lege den Grundstein für weitere kulturelle Initiativen.





                                                  Mit freundlichem Gruß



                                   Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle

Bitte vergessen Sie nicht zu kommentieren oder mir eine E-Mail senden

Nachtrag:

Liebe Leser:

Der Titel des Buches hat sich geändert. Es wurde in zwei Bände aufgeteilt. Die erste heißt "El conquistador alemán Pedro Lisperguer Wittemberg: de cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile"  und es ist ein Angebot auf Amazon in seiner digitalen Version. Danke. D.P.R. 







Kürzlich Ich schrieb einen Artikel in der hundertjährige Zeitschrift  Athena. Ich lade Sie zu wissen:






Danke

Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle

Ich veröfftenlichte vor Kurzem ein neues Büch, sehr neu in den inhalt dieses Thema mit den Titel: Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile.










Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle 



Vergessen Sie nicht zu commentieren!!!


Kennen Sie die Bedeutung dieses Themas in Wikipedia






Danke

viernes, 5 de mayo de 2017

Études latino-américaines : Histoire et culture du Chili

Une recherche inédite sur la première famille coloniale du Chili révolutionne l’historiographie

      La familiale allemande Lísperguer protégé de Carlos V, et avec grand succès au Chili et au Pérou colonial dans les XVIe et XVIIe siècles, a suscité un énorme intérêt médiatique, devenir un véritable phénomène social. Elle et son célèbre sujet littéraire « la Quintrala » (le Quijote chilien) ont été innombrables études des aspects aussi divers que sociologique, psychologique, criminologue, l'ethnographie, la généalogie, littéraire, féministe... extériorisée dans des centaines de des expressions telles que: des articles, des monographies, des thèses, des essais, des romans, des conférences, des émissions de radio, des documentaires, des séries télévisées, films, pièces de théâtre et même des opéras... l'histoire de la famille Lísperguer représente une fusion de noblesse et de l'oppression, métissages et la liberté, l'arrivisme et l'altruisme, l'héroïsme et la perversion, la religion et le paganisme, l'ésotérisme et de l'idolâtrie, la subversion des codes éthiques d'une société, le inversion de valeurs établies et bien d'autres choses qui font déjà partie d'une avide imagination collective .

    Dans cette nouvelle étude menée par le chercheur expérimenté Daniel Piedrabuena, sont démystifiés beaucoup d'idoles et superstitions fausses érigées autour de cette famille, propagées avec vigueur depuis l'époque coloniale, en fournissant de nouvelles preuves sur son origine en Allemagne, ce qui représente un scoop révélateur dans une matière particulièrement sensible pour la culture nationale. À son tour, qui nous donne des connaissances sur leurs cousins hispaniques, « le Wittemberg » enrichit notre champ de vision et nous permet de comprendre, nichés bons arguments, la vraie nature de cette famille. Il tire le marquis de Valdeflores, figure emblématique des Lumières espagnol, se concentrer également d'innombrables études internationales. En fin de compte, tout ce nouveau fruit de nombreuses années de recherche sur les dossiers les plus accrédités Espagne, le matériel ouvre la porte à une discussion de un large spectre sur les particularités de cette famille, répondant à une incessante clameur pour comprendre un mystère, des énorme impact et de la séduction, qui encore convulsion de manière significative la pensée et de la littérature de notre temps.


Le passé glorieux d'un célèbre
conquistador allemand



Quand Pierre Lísperguer Wittemberg est venu en Amérique   fait avec fief Imperial: "même allemand et toute disposition contraire " suivant les mots de l'empereur Charles V. A commencé et une puissante lignée, en particulier au Chili et au Pérou, qui avait un rôle important dans les XVIe et XVIIe siècles, assure la liaison avec divers titres. Cette famille descend « le Quintrala » de la figure très mythifiée et l'un des thèmes littéraires les plus importants de la culture chilienne, qui est étudié au niveau international.



Une étonnante nouvelle recherche a révélé tout l'étape pré-américaine du le célèbre conquérant. Dans une histoire passionnée explorera son passé allemand, ses voyages avec l'empereur pour l'Allemagne du Sud et les Pays-Bas, leur séjour en Espagne avec les comtes de Feria, son voyage en Angleterre pour assister au mariage de Philippe II et María Tudor la situation politique du moment et des centaines de choses... sans arrêter les curiosités qui mènent à la sublimation d'un mythe, que, dans ses nouveaux scénarios acquiert de nouvelles apparences de la modernité.




miércoles, 5 de abril de 2017

Spanische Renaissance: Kaiser Karl V. und der deutsche Konquistador Peter Lisperg auf Reisen durch die Niederlande 1545

El emperador Carlos V, por Juan Pantoja de la Cruz,inspirado por Tiziano
Vecellio  (english Wiki) [Public domain], via Wikimedia Commons

     Es herrscht oft die Annahme unter Gelehrten, dass alles, was Kaiser Karl V. betrifft, bereits umfassend dokumentiert, bekannt und veröffentlicht ist. Historiker der humanistischen Epoche wie Prudencio de Sandoval und renommierte Forscher wie Manuel Fernández Álvarez haben ausführlich über das Leben des großen Kaisers der Christenheit geschrieben. Dennoch existieren weniger bekannte Episoden, die nur in königlichen Chroniken oder privaten Familienarchiven überliefert sind und das Bild einer der bedeutendsten Persönlichkeiten des 16. Jahrhunderts ergänzen.

Am 16. Mai 1545 erreichte Kaiser Karl V. gemeinsam mit seinem Bruder Ferdinand („König der Römer“), dem Grafen von Feria und zahlreichen Höflingen die Stadt Worms. Dort übergab der Bürgermeister Peter Birling dem Kaiser feierlich die Stadtschlüssel – ein symbolträchtiger Akt, vergleichbar mit der berühmten Darstellung der Kapitulation von Breda durch Velázquez im folgenden Jahrhundert. Diese Szene ist in Familienaufzeichnungen chilenischer Nachfahren detailliert beschrieben, wird jedoch in offiziellen Chroniken der Stadt Worms nur anonym erwähnt.

Zur damaligen Zeit war das Reich von Konflikten geprägt, insbesondere durch die Spannungen mit dem deutschen Protestantismus. Karl V. erinnerte sich noch lebhaft an den Reichstag von Worms 1521, bei dem er Martin Luther gehört hatte. Im Mai 1545 war er entschlossen, das Konzil von Trient einzuberufen, obwohl politische Hindernisse seine Umsetzung verzögerten. Während dieser unsicheren Monate verbrachten der Kaiser und sein Gefolge den Frühling und Sommer in den Niederlanden, während diplomatische Entscheidungen reiften.

Unter den jungen Höflingen befand sich Pedro Lisperguer, geboren um 1530 in Worms als Sohn von Peter Birling und Catalina Lisperg. Sein Vater war ein angesehener Stadtrat und später Mitunterzeichner des Augsburger Religionsfriedens von 1555. Als Karl V. Worms verließ, nahm er den fünfzehnjährigen Lisperguer mit in seine Dienste – ein Ereignis, das den Weg des jungen Deutschen in die spanische Welt und schließlich nach Südamerika ebnete.

Die Reise durch die Niederlande begann am 7. August 1545 und führte das kaiserliche Gefolge durch Köln, Maastricht, Löwen (Leuven), Brüssel, Brügge – das von Erasmus als „das kleine Athen“ bezeichnet wurde –, Antwerpen, Leiden und Utrecht. Hier nahm Karl V. an einem Kapitel des Ordens vom Goldenen Vlies teil und verlieh dem Grafen von Feria das prestigeträchtige Halsband des Ordens. Diese Monate boten dem jungen Lisperguer Einblicke in die Zentren humanistischer Kultur und die höchste aristokratische Gesellschaft des Reiches.

Nach seiner Rückkehr nach Spanien verbrachte Lisperguer fast ein Jahrzehnt unter dem Schutz des Grafen von Feria in Andalusien, bevor er 1554 nach England reiste, wo er an der Hochzeit von Philipp II. und Maria Tudor teilnahm. Dank der persönlichen Empfehlung des Kaisers erhielt Lisperguer schließlich die Lizenz zur Überfahrt in die Neue Welt, trotz bestehender Verbote für deutsche Untertanen. 1555 brach er mit der Flotte des Vizekönigs von Peru, Andrés Hurtado de Mendoza, nach Südamerika auf. Dort begründete er eine der mächtigsten und einflussreichsten Familien Chiles und Perus, deren Nachkommen hohe Ämter und Adelstitel erlangten.

Diese bislang wenig erforschte Episode zeigt, wie die frühen Beziehungen zwischen Kaiser Karl V., dem deutschen Konquistador Pedro Lisperguer und den europäischen Machtzentren die Geschichte Chiles beeinflussten. Neue Recherchen in spanischen und deutschen Archiven eröffnen heute ein tieferes Verständnis der europäischen Wurzeln der kolonialen Eliten in Südamerika.

*****

Möchten Sie mehr über diese Familie kennen zu lernen?


Jetzt gibt es eine neue Forschung in Spanien



Der Titel des Buches hat sich geändert. Es wurde in zwei Bände aufgeteilt. Die erste heißt "El conquistador alemán Pedro Lisperguer Wittemberg: De cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile und es ist ein Angebot auf Amazon in seiner digitalen Version. Danke. D.P.R. 





                               Der Eroberer Peter Lisperger


Kürzlich Ich schrieb einen Artikel in der hundertjährige Zeitschrift  Athena. Ich lade Sie zu wissen:






Danke

Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle

Ich veröfftenlichte vor Kurzem ein neues Büch, sehr neu in den inhalt dieses Thema mit den Titel: Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile.




Sie können es unter folgendem Link haben: 






Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle 



Vergessen Sie nicht zu commentieren!!!


Kennen Sie die Bedeutung dieses Themas in Wikipedia


Danke