Los Lisperguer y La Quintrala: nuevas oportunidades narrativas en una era de intercambios académicos euroatlánticos
La Quintrala: de los archivos coloniales al mito cultural
Desde que el gran historiador Benjamín Vicuña Mackenna la rescatara de los polvorientos archivos coloniales, La Quintrala ha sido una mina de oro inagotable. De ella se ha extraído un tópico literario que, perverso o no, ha invadido casi todas las disciplinas: historia, literatura, psicología, sociología, feminismo, indigenismo…
Los motivos se repiten una y otra vez: violencia colonial, opresión de las élites sobre los indígenas, poder desatado, erotismo demonizado, simbolización y brujería, mito y cultura.
Un tema saturado: la Quintrala en la literatura y las artes
La Quintrala ha sido protagonista de poesía, novelas, monografías, tesis doctorales, conferencias, programas de radio, cine, televisión e incluso óperas. Sin embargo, la reiteración empieza a producir cansancio: siempre los mismos enfoques, las mismas obsesiones, casi sin variación.
¿Lo sabemos ya todo sobre Catalina de los Ríos Lisperguer? Conviene recordarlo: La Quintrala era solo una pieza de un linaje mayor, los Lisperguer Wittemberg.
Los Lisperguer Wittemberg: más allá de la leyenda
Aquí entra en escena el trabajo monumental del historiador chileno afincado en España, Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle. Su investigación, plasmada en dos volúmenes de más de 1.400 páginas, amplía la mirada: no se limita a Catalina, sino a todo el clan Lisperguer Wittemberg.
El primer volumen aborda la figura del cortesano y conquistador Pedro Lisperguer.
El segundo destaca por una portada que evoca el Sacro Imperio Romano Germánico: un águila imperial dorada sobre fondo negro, con un aire de grandeza y solemnidad.
Incluso el sello editorial, Booksideals, con su logotipo de un hombre oteando con un catalejo, sugiere exploración y descubrimiento.
Una obra con “grandeur, que embauca e hipnotiza”
Los volúmenes han sido incluidos en la Sala de Raros y Valiosos de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, lo que ya habla de su valor.
En sus páginas, el autor se mueve con autoridad, perspectiva y refinamiento. Hay en ellas una grandeur que embauca e hipnotiza. Se percibe autenticidad, franqueza y una pasión poco común: el historiador escribe lo que ve, sin tapujos.
El doctor Isidoro Vázquez de Acuña, Secretario de la Academia Chilena de la Historia, lo resume en la contraportada: Piedrabuena pertenece “a los elegidos en la historia de sí mismos”, y su obra es “magna” y nacida del “apasionado cariño por sus raíces”, un amor que le impulsó a construir una investigación hispanoamericana y europea sin precedentes.
Fuentes inéditas y un hallazgo sorprendente
La fuerza de esta obra reside en sus fuentes primarias: documentos nunca vistos en repositorios euroatlánticos, manuscritos preservados en salas especializadas, testamentos familiares como último mensaje antes de perecer, protocolos notariales olvidados.
El autor incluso estudia lápidas y genealogías para recomponer parentelas. Y descubre una línea inédita: los Wittemberg en España, primos de los Lisperguer, con gran influencia política, económica y social, protegidos por Carlos V y más tarde por Leopoldo I.
Pedro Lisperguer: un cortesano europeo antes que conquistador
El trabajo revela con detalle la trayectoria de Pedro Lisperguer, abuelo de la Quintrala. Sus viajes junto al emperador por Alemania y Flandes lo pusieron en contacto con las corrientes más avanzadas de la Europa del XVI.
Pasó una década en España en la Casa de Feria, núcleo de intensa vida cultural, y acompañó al príncipe Felipe a Inglaterra, a la corte de María Tudor. Todo ello lo convierte en un personaje mucho más cosmopolita de lo que la historiografía local había mostrado.
Una familia entre España, Alemania y el mundo atlántico
La investigación también traza la rama española, iniciada por Johannes Wittemberg Dreyers, que en el siglo XVIII funda en Málaga una poderosa compañía marítima con rutas por Europa y el Báltico. De esa línea desciende el marqués de Valdeflores, uno de los eruditos más notables del Siglo de las Luces.
Las obras de Piedrabuena han sido reconocidas y catalogadas en bibliotecas de prestigio mundial —desde Estados Unidos y Reino Unido hasta Alemania y España— y reseñadas en revistas académicas de referencia.
Nacionalismo y cosmopolitismo: un debate abierto
La obra, con su fuerte peso documental, abre un campo inmenso para la crítica literaria, los estudios de género y los enfoques semióticos. Rompe con el localismo y plantea un eje euroatlántico, donde se encuentran historiadores alemanes, españoles, latinoamericanos y estadounidenses.
Esto genera nuevas tensiones: nacionalismo chileno frente a español, interés estadounidense por lo latinoamericano frente a la mirada británica hacia lo ibérico. Pero también una riqueza insospechada: más personajes, más escenarios, más cooperación internacional.
En conclusión: la Quintrala como mito universal
En conclusión, lo que yo veo y percibo aquí es que, en un mundo interconectado como el que vivimos, esta nueva exposición del pasado abre un prolijo campo de interpretación, desdibuja fronteras, estrecha lazos entre historiadores, literatos y sabios de distintas nacionalidades, y abre una puerta infinita a la curiosidad intelectual, cuyas repercusiones son tan abismales que intimidan a las mentes más brillantes.
¿Será entonces La Quintrala el nuevo Quijote? El tiempo y los lectores lo dirán.
Obras recomendadas
El conquistador alemán Pedro Lisperguer Wittemberg: de cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile
ISBN 978-84-946713-3-3
Los Lisperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena. Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile
ISBN 978-84-946713-4-0
Nota adicional: Aunque en sus títulos aluden a Chile, estas obras contienen en torno a un 80% de fuentes y escenarios españoles, alemanes, europeos y euroatlánticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario