Valparaíso, Imprenta de El
Mercurio 1877(Public domain,
wikimedia commons).
La Quintrala, Catalina de los Ríos Lisperguer: mito literario, linaje alemán y legado colonial
Doña Catalina de los Ríos Lisperguer, conocida universalmente como La Quintrala, fue una poderosa encomendera de la época colonial chilena, famosa por su carácter despiadado y la atribución de una veintena de crímenes. En el siglo XIX, el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna desempolvó los antiguos archivos de la colonia y rescató su memoria, comparándola con Lucrecia Borja por su crueldad y sadismo. Desde entonces, La Quintrala se ha convertido en un tópico fundamental de la literatura chilena, permeando la cultura del país y dando lugar a cientos de novelas, ensayos, tesis, conferencias, obras de teatro, series de televisión e incluso óperas, todas intentando descifrar un personaje tan fascinante como enigmático.
Su figura ha sido utilizada por dramaturgos hispanoamericanos para denunciar los abusos de la sociedad colonial y reflexionar sobre temas tan actuales como el clasismo, racismo, arribismo y desigualdad social. También ha sido objeto de reivindicaciones feministas, estudios criminológicos, perfiles psicológicos y análisis sociológicos, además de despertar el interés de disciplinas como la etnografía, la semiótica y la historia cultural. La Quintrala es un símbolo híbrido donde convergen religión y paganismo, esoterismo, irracionalidad y transgresión de los valores establecidos, convirtiéndose en un espejo de las contradicciones más profundas de la sociedad chilena.
Comprender la génesis de Catalina de los Ríos Lisperguer requiere explorar su complejo linaje. Nieta de la cacica de Talagante y descendiente del alemán Pedro Lisperguer Wittemberg, quien sirvió a Carlos V y posteriormente viajó a América bajo prerrogativas imperiales, Catalina fue fruto del mestizaje y del poder de una de las familias más influyentes del virreinato. La trayectoria europea de Pedro Lisperguer —desde su estancia en Worms junto al emperador, su relación con la corte española y su llegada a América “no embargante que es alemán”, como rezaba la propia cédula real— proyectó un aura de prestigio que marcó profundamente la historia de sus descendientes en Chile, Perú y otras regiones del continente.
La familia Lisperguer Wittemberg no solo se destacó en Chile, sino también en Perú, Argentina y España, enlazándose con marquesados y casas nobles como la de Vega Ren, Casa Concha, Valdeflores o Floridablanca, integrándose en la aristocracia hispanoamericana y europea. Este puente entre Alemania, España y América ofrece una oportunidad única para que la historia de La Quintrala trascienda las fronteras nacionales y sea reconocida como un tema de interés universal, al igual que otros grandes tópicos literarios como El Quijote, aunque de dimensión regional.
En 2004, la figura de La Quintrala alcanzó los escenarios europeos con la ópera “La Quintrala (Catalina de los Ríos Lisperguer)”, compuesta por el danés Lars Graugaard, colaborador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Esta producción fue un encargo de la Unión Europea y contó con la participación del director de escena alemán Claus Martin y la libretista sueca Greta Sundberg. Con un total de 40 funciones, la ópera recorrió diversas ciudades de Alemania, Suecia y Dinamarca, marcando un hito en la proyección internacional del mito de La Quintrala y despertando un renovado interés por la historia colonial chilena en Europa.
Las obras de Daniel Piedrabuena, “El conquistador alemán Pedro Lísperguer Wittemberg” y “Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena”, aportan información inédita sobre este linaje y su influencia en la formación de la figura de La Quintrala. Ambas constituyen un giro copernicano frente a cualquier planteamiento precedente, revolucionando la comprensión histórica del origen de los Lisperguer y su desarrollo en Europa y América. Todo ello es clave para situar a La Quintrala como un fenómeno literario e histórico de proyección verdaderamente universal.
Recientemente he publicado un artículo sobre el origen de la familia Lisperguer Wittemberg en la centenaria Revista Atenea. Te invito a conocerlo, te sorprenderá: