Para lograr este avance, Piedrabuena partió de una metodología sólida:
Analizó todas las fuentes españolas y latinoamericanas donde se menciona el apellido Lísperguer.
Consultó a especialistas para evaluar la fiabilidad de los llamados “reyes de armas” y sus certificaciones nobiliarias.
Estudió a fondo el cognomen y la heráldica familiar, como vía para determinar su origen regional en Alemania.
El investigador se sumergió incluso en la reconstrucción de las parentelas de Pedro Lísperguer en Worms, explorando lápidas, inscripciones y documentos hallados en localidades vecinas, dado que el archivo municipal fue destruido durante la invasión francesa del siglo XVII. Gracias a ello, ha podido revivir la memoria de los antepasados de Lísperguer, consejeros y figuras influyentes en la administración de la ciudad de Worms.
Lo más revolucionario de su investigación ha sido, sin embargo, el estudio de los primos Lísperguer en España: la familia Wittemberg. Esta influyente rama se estableció con gran éxito en Andalucía, emparentando con la nobleza local, obteniendo títulos de grandeza en España y liderando una floreciente compañía marítima que prosperó durante más de 130 años gracias al trabajo de varias generaciones.
Los documentos nobiliarios de la familia Wittemberg, conservados a lo largo de tres siglos, confirman de manera reiterada el parentesco con los Lísperguer, su condición de familia católica protegida por el Emperador, enviada a Chile y España, y su vinculación con una prestigiosa casa ducal alemana. Estas nuevas evidencias han venido a sacudir los cimientos de la historiografía genealógica, obligando a replantear todo lo que se daba por cierto acerca del origen y linaje de los Lísperguer en Hispanoamérica.
Si quieres conocer el artículo del Dr. Isidoro Vázquez de Acuña, puedes hacerlo aquí:
Revista de Estudios Históricos
Muchas gracias y no te olvides de comentar, tu opinión es importante.
Conoce mi última obra:
No hay comentarios:
Publicar un comentario