La familia Lisperguer Wittemberg ha sido considerada durante siglos como la primera gran familia colonial de Chile, uno de los linajes más poderosos e influyentes de la época de la Conquista, emparentado según diversas crónicas con los duques de Sajonia, dinastías reales europeas e incluso con antiguos emperadores alemanes.
Pero ¿de dónde proviene realmente ese poder legendario? ¿Cuánto hay de verdad y cuánto de mito en estas afirmaciones? El conquistador alemán Pedro Lisperguer, cercano al emperador Carlos V, compartió varios meses con él en su ciudad natal, Worms, y viajó en su séquito por Alemania y los Países Bajos. Ese contacto con la corte imperial dio origen a un halo de nobleza y prestigio que marcaría el mito de los Lisperguer en América.
Sin embargo, la historia real va más allá de la aristocracia europea. En Chile, los Lisperguer se unieron a la nobleza indígena local. Bartolomé Blumen, pionero alemán en el valle central, convivió con Doña Elvira, cacica de Talagante, descendiente del linaje incaico de Tala Canta Ilabe. De esa unión nació Águeda Flores, mestiza rica y poderosa, que se casaría con Pedro Lisperguer, dando inicio a una nueva casta dominante mestiza en la sociedad colonial chilena.
El linaje Lisperguer muestra una fusión de culturas y sangres, donde se mezclan tradiciones europeas, indígenas y hasta prácticas ancestrales que desafiaban el rígido orden español. La figura de La Quintrala, heredera de este mestizaje, encarna la tensión entre poder, raza, religión y violencia, marcando para siempre la identidad chilena.
Otros casos similares ocurrieron en América: hijos mestizos de Hernán Cortés, descendientes de Moctezuma que llegaron a ocupar cargos en España, o nietos de emperadores incas que obtuvieron títulos y favores reales. La historia de los Lisperguer, sin embargo, se convirtió en un símbolo único en Chile: un linaje alemán y americano que desafió los esquemas raciales y sociales de la Colonia, dejando un legado polémico, lleno de luces y sombras, que aún hoy invita al debate.
Recientemente he publicado un artículo sobre el origen de la familia Lisperguer Wittemberg en la centenaria Revista Atenea. También te invito a conocerlo, te sorprenderá:
No hay comentarios:
Publicar un comentario