martes, 23 de agosto de 2016

GENEALOGÍA CHILENA: EL MISTERIO DEL ORIGEN DE LOS LISPERGUER, FINALMENTE REVELADO



Genealogía alemana.
By Anonymous (http://www.ahneninfo.com/de/ahnentafel.htm)
 [Public domain],  via Wikimedia Commons


Una nueva investigación en España revoluciona la
genealogía de la familia Lísperguer


Estimados amigos y apasionados de la genealogía:

En Chile abundan las familias con raíces históricas profundas, pero pocas son tan fascinantes y culturalmente influyentes como la familia Lísperguer. La vida de Pedro Lísperguer, quien convivió con el Emperador Carlos V en Alemania y los Países Bajos y más tarde acompañó a Felipe II en Inglaterra, contribuyó a forjar una de las leyendas genealógicas más intrigantes de Hispanoamérica.

A lo largo del tiempo, se ha afirmado que Pedro Lísperguer descendía de emperadores alemanes, dinastías reales e incluso de los duques de Sajonia. En Chile, abundan los testimonios que alimentan este mito: certificaciones armeras, tradición oral y hasta la creencia de que llegó a América cargado con retratos de los duques de Sajonia, reforzando así la idea de un linaje noble y excepcional. Por ello, muchas familias en Chile, Perú y Argentina sienten un legítimo orgullo de descender de este conquistador, figura central de una de las familias más polémicas y admiradas de Hispanoamérica.

Los grandes genealogistas chilenos, como Juan Luis Espejo y Luis de Roa y Ursúa, destacaron la prosapia y relevancia histórica de los Lísperguer en sus tratados. Hoy, el investigador chileno Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle, residente en España, ha revolucionado nuestra comprensión de este linaje.

En su primera obra, El conquistador alemán Pedro Lísperguer Wittemberg: De cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile, reconstruye con detalle la ruta europea del conquistador, narrando sus pasos por Alemania, Países Bajos, España e Inglaterra, en convivencia con las figuras más influyentes del siglo XVI.

Su segunda obra, Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena, supone un avance decisivo. En ella, el autor ofrece un estudio científico, principalmente genealógico pero también histórico y cultural, que ha recibido el reconocimiento de revistas especializadas como Atenea, así como de la Academia Chilena de la Historia y el *Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas. El Dr. Isidoro Vázquez de Acuña, secretario y presidente de dichas instituciones, dedicó un elogioso artículo a esta investigación en el número 55 de la Revista de Estudios Históricos.

Con estas obras, Daniel Piedrabuena abre una nueva etapa en el estudio de la familia Lísperguer, aportando pruebas inéditas y una visión renovada sobre sus orígenes alemanes, su nobleza y su impacto cultural en la historia de Chile y de Hispanoamérica.



El Dr. Isidoro Vázquez de Acuña, Secretario de la Academia Chilena de la Historia
y Presidente del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas. By Isidoro Vázquez de Acuña
[CC BY-SA 2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)], via Wikimedia Commons.


       El abogado e investigador Daniel Piedrabuena, tras 15 años de exhaustivas búsquedas en la Biblioteca Nacional de España, numerosos archivos regionales y múltiples viajes de investigación, ha alcanzado conclusiones inéditas que representan un auténtico giro copernicano respecto a todo lo que se había asumido hasta ahora sobre la genealogía de la familia Lísperguer.

Para lograr este avance, Piedrabuena partió de una metodología sólida:

  • Analizó todas las fuentes españolas y latinoamericanas donde se menciona el apellido Lísperguer.

  • Consultó a especialistas para evaluar la fiabilidad de los llamados “reyes de armas” y sus certificaciones nobiliarias.

  • Estudió a fondo el cognomen y la heráldica familiar, como vía para determinar su origen regional en Alemania.

El investigador se sumergió incluso en la reconstrucción de las parentelas de Pedro Lísperguer en Worms, explorando lápidas, inscripciones y documentos hallados en localidades vecinas, dado que el archivo municipal fue destruido durante la invasión francesa del siglo XVII. Gracias a ello, ha podido revivir la memoria de los antepasados de Lísperguer, consejeros y figuras influyentes en la administración de la ciudad de Worms.

Lo más revolucionario de su investigación ha sido, sin embargo, el estudio de los primos Lísperguer en España: la familia Wittemberg. Esta influyente rama se estableció con gran éxito en Andalucía, emparentando con la nobleza local, obteniendo títulos de grandeza en España y liderando una floreciente compañía marítima que prosperó durante más de 130 años gracias al trabajo de varias generaciones.

Los documentos nobiliarios de la familia Wittemberg, conservados a lo largo de tres siglos, confirman de manera reiterada el parentesco con los Lísperguer, su condición de familia católica protegida por el Emperador, enviada a Chile y España, y su vinculación con una prestigiosa casa ducal alemana. Estas nuevas evidencias han venido a sacudir los cimientos de la historiografía genealógica, obligando a replantear todo lo que se daba por cierto acerca del origen y linaje de los Lísperguer en Hispanoamérica.


     Estas magníficas obras se puede adquirir a través de los siguientes enlaces: 

 Los Lisperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: 



 El conquistador alemán Pedro Lísperguer Wittemberg pulsa aquí: 



EL ESPEJISMO DE LOS LÍSPERGUER



Para acceder al artículo sobre el origen de la familia Lísperguer publicado en la Revista Atenea pulsa aquí: 




  

Si quieres conocer el artículo del Dr. Isidoro Vázquez de Acuña, puedes hacerlo aquí: 

                              Revista de Estudios Históricos






Muchas  gracias y no te olvides de comentar, tu opinión es importante. 

Conoce mi última obra: 



    





The Wittemberg’s: a flourishing German family in the heart of the 18th century Spain


Charles the III of Spain by Anton Raphael Mengs
[Public domain],  via Wikimedia Commons


 In the eighteenth century, there were many foreign families in Spain, but few endured over time or integrated with the local population. A very special case was that of the Wittemberg family, protected by the German emperors, which was established in the Iberian peninsula for reasons of trade. It all started in 1667 with the arrival in Malaga of the German merchant Johannes Wittemberg Dreyers from Hamburg. He was a very organized man, who soon founded a thriving shipping company, whose ships roamed the coasts of France, Belgium, Netherlands, England, Northern Germany and the Baltic ports. 

    Johannes was a clever man, who was also established as a banker, buying land and property, farming, exporting wine and other products of the land, maintaining good relations with local rulers, creating a business network that spread throughout Andalusia. He quickly realized that if he wanted to succeed, he needed to integrate with the local population, while narrowing ties with their foreign peers and German partners, cultivating relationships with his headquarters in Hamburg, attracting many foreign consuls to establish in Malaga as partners of the Wittemberg company. 

In 1870 Johannes married María Arizón, a descendant of Spanish and Irish, with whom he had a large offspring. One of Johannes´son emigrated to Panama, but most of them remained and thrived in Málaga. Some of their children developed a thriving business activity, and most of them joined the Army, the Navy, or the clergy. 
Especially skillful were the women of this family, who contracted a high-rank marriages with many members of the nobility, significantly expanding the power of this family, enabling their members to occupy key posts in the Spanish government. 

As a result of their commercial activity, in a few years, this family took control of the land, owned large country farms with beautiful mansions, established prosperous international relations, got noble titles. They manage to achieve a high status and refinement. They had carriages, elaborate jewelry, fine linens, silverware, precious porcelains, delicate and elegant clothes...Their maritime company had a flourishing activity over one hundred and thirty years. 


At the end of the century their company was dissolved, but the prestige of the family continued until the late nineteenth century, enabling great social progress, achieving to become related to Spanish grandees. 


Member of this German family by his mother side was  Luis Joseph Velázquez de Velasco, Marquis of Valdeflores (1722-1772), member of the Royal Academy of History, a key figure in the early Spanish Enlightenment, whose “Geschichte der Spanischen Dichtung” was translated in 1769 by professor Andreas Dieze in Gottingen, and in 1860 Emil Hübner, member of the Die Königlich Preussische Akademie der Wissenschaften zu Berlin, took advantage of the many epigraphic gatherings of Valdeflores to form The Corpus Inscriptionum Latinarum. Velázquez, well educated and a member of many academies, was involved in the most important literary movements and cultural projects of that time. He is known to be the first who introduced the neoclassicism in Spain, and one of the youngest who undertook a scientific journey through the peninsula to gather their antiquities.


Luis José Velázquez de Velasco, marqués de Valdeflores (1722-1772).
Cuadro pintado por Enrique Jaraba en 1920. Se trata de un luneto adosado
al techo del Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Málaga, al cual 
el cuadro pertenece. 

Another proof of the great importance of this family is that it got related to the County of Floridablanca, which was originated by Don José Moñino Redondo, later I Count of Floridablanca, one of the most important politicians of this time, secretary of state of King Charles III, and later on, of his son, Charles IV. 


Probably by Francisco de Goya (1746-1828) [Public domain],
via Wikimedia Commons

We also have the case of Juan Pedro Coronado Wittemberg, another member of this family, which fought alongside with Francisco Gravina, navy commander in chief around 1810.


See page for author [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
or Public domain], via Wikimedia Commons

Thank you


If you want to write me o comment your points
of view you can do it in the following email: 


email Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle



The family Lisperguer Wittemberg split in two continents America (Perú, Chile and Argentina) and Europe (mainly Spain). If you are interested in the 18th century Spain, this is the work that you may consider: Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile. Despite the title, 60 % of this work has to do to 18th century Spain. 


I have also published a second volume focused in the 16th century Spain, fascinating too if you are studying the Spanish Empire or the Holy Roman Empire. The title is "El conquistador alemán Pedro Lisperguer Wittemberg: De cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre conquistador de Chile"  and is available in several retailers in its digital version. Thank you. DPR.


Very recently I have also written an article about the origin of the Lisperguer family in the Atenea magazine. To read the article click here: 


The origin of Lisperguer family


Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle 

Don´t forget to leave your comment !!!

Thank you





domingo, 14 de agosto de 2016

Peter Lisperger: Ein deutscher Konquistador im Spanischen Reich

    


By CarlosVdeHabsburgo (Own work) [CC BY-SA 3.0
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons


Unter den spanischen Eroberern der Neuen Welt im Reiche Kaiser Karls V. befanden sich nicht nur Spanier, sondern auch einige Italiener und Deutsche, deren Rolle in der Kolonialgeschichte oft wenig beachtet wird. Besonders erwähnenswert sind die beiden deutschen Konquistadoren in Chile: Bartholomäus Flores (Blümlein) aus Nürnberg, der 1528 nach Amerika übersetzte und 1540 zu den Eroberern Chiles gehörte, sowie Peter Lisperger aus Worms, der 1554 die königliche Erlaubnis zur Ausreise ins Vizekönigreich Peru erhielt und später die Tochter seines Landsmanns heiratete.

Die Abstammung Peter Lispergers lässt sich heute anhand spanischer Quellen und der Wormser Überlieferung relativ sicher bestimmen. Sein Vater war Peter Birlinger (+1567), Ratsherr in Worms und Sohn eines gleichnamigen Ratsmitglieds. Seine Mutter Katharina, deren Familiennamen er übernahm, war die Tochter des Ratsherrn Rudolf Lisberg (1511) und Enkelin des einflussreichen Wormser Bürgermeisters und Städtebundpolitikers Hamman Rebstock genannt Lisberg. Da dieser Name von einer ritterlichen Familie abstammte, nahm Peter Lisperger in der adelsbewussten spanischen Welt den mütterlichen Namen an.

Nach dem Schmalkaldischen Krieg trat Lisperger in den Dienst des Kaiserlichen Hofes und wurde Page und Stallmeister des Herzogs von Feria, Pedro Fernández de Córdoba. Im Gefolge des Herzogs nahm er in London an der Hochzeit des späteren Königs Philipp II. mit Königin Maria von England am 25. Juli 1554 teil. Dort begegnete er dem Konquistador Gerónimo de Alderete, Gesandter der entlegenen Kolonie Chile, der um weitere Unterstützung für die Eroberung bat. Begeistert von dessen Berichten meldete sich Lisperger freiwillig, „um in Peru dem König zu dienen und Ruhm zu erwerben“.

Am 4. November 1554 stellte ihm König Philipp II. in London eine offizielle Einreiseerlaubnis in die Kolonien aus, die vom Kolonialamt in Sevilla anerkannt werden musste, „obwohl er ein Deutscher ist“. Lisperger durfte Rüstung und Sättel für sich und fünf Diener mitnehmen, um standesgemäß aufzutreten. Alderete, inzwischen zum Statthalter und Ritter des Heiligen Jakob ernannt, verstarb während der Reise. Lisperger schloss sich – wie auch der Dichter Alonso de Ercilla und der Baske Irarrázaval – dem neuen Vizekönig an.

Die Kavaliere und Truppen, die den Markgrafen von Cañete, neuen Vizekönig von Peru, begleiteten, verließen am 15. Oktober 1555 den Hafen von Sanlúcar de Barrameda, überquerten im April die Landenge von Panamá und erreichten am 29. Juni Callao. Dort stellte sich heraus, dass der peruanische Aufstand bereits niedergeschlagen war, jedoch in Chile zwei Statthalter um die Macht stritten. Der Vizekönig entschied sich zu einem raschen Eingreifen, ernannte seinen Sohn Don García zum Statthalter der südlichen Kolonie und stellte ihm ein würdiges Gefolge von Kavaliere und Soldaten zusammen – unter ihnen sein bisheriger Haushofmeister Peter Lisperger, damals 27 Jahre alt.



                                (Quelle: Peter lisperger, ein deutscher Konquistador, Wünder,  Gerd: Bauer, Bürger, Edelmann, 1934)


Möchten Sie mehr über diese Familie kennen zu lernen?


Jetzt gibt es eine neue Forschung in Spanien





Der Titel des Buches hat sich geändert. Es wurde in zwei Bände aufgeteilt. Die erste heißt "El conquistador alemán Pedro Lisperguer Wittemberg: de cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile" und es ist ein Angebot auf Amazon in seiner digitalen Version. Danke. D.P.R. 





                               Der Eroberer Peter Lisperger


Kürzlich Ich schrieb einen Artikel in der hundertjährige Zeitschrift  Athena. Ich lade Sie zu wissen:






Danke

Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle

Ich veröfftenlichte vor Kurzem ein neues Büch, sehr neu in den inhalt dieses Thema mit den Titel: Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile.







Sie können es unter folgendem Link haben: 






Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle 



Vergessen Sie nicht zu commentieren!!!


Kennen Sie die Bedeutung dieses Themas in Wikipedia


Danke


.


sábado, 9 de julio de 2016

The opera "La Quintrala" by Lars Graugaard


La Quintrala por Jaime Abarca (Jaimeabarca) (Trabajo propio)
 [CC BY 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/3.0)], undefined




Lars Graugaard is a composer, flautist and lecturer. He holds a Diploma in flute-playing from the Royal Danish Academy of Music, and he's self-taught as composer with more than 150 compositions in all genres and performances in Europe, Asia, Australia and the Americas. He has also composed incidental work for stage and cinema, and he has recorded several CDs as composer and as flautist for dacapo/Marco Polo, Tutl, Classico, Centaur, EMI, SONY Classical, CBS, and others.

Commissions for performances in the near future include the Paragon Ensemble 2005 (Scotland), Reykjavik Arts Festival 2005 (Iceland) and Piano Possible for the Munich Film Festival 2005 (Germany). He is commissioned to make a sound/video installation at the Museum of Contemporary Art 2005 (Denmark).

Mr. Graugaard’s opera 'La Quintrala' for 5 singers and interactive computer was premiered September 2nd, 2004 in Copenhagen. It was a joint, EU-sponsored commission from Danish, Swedish and German opera companies with performances in ao. Copenhagen, Piteå, Hannover and Berlin during the fall of 2004. His first interactive opera, 'The Escape', based on characters from tales by Hans Christian Andersen, was premiered May 3rd, 2002 by The Fiona Opera in Andersen's native city of Odense (Denmark).

He has lectured and given workshops at ao. June In Buffalo, New York University, Juilliard School
of Music, Columbia University, Florida International University, SUNY Buffalo University, Brandeis University (all USA); Rotterdam Conservatorium (Holland), Oldenburg University (Germany), Rubin Academy of Music, Jerusalem, Israel; Hong Kong Academy of Performing Arts; The Chinese University of Hong Kong; Sonology Department, Kunitachi College of Music, Tokyo, Japan; Sydney Conservatorium of Music, Sydney University, Australia; Department of Computer Science, University of Copenhagen, Denmark; The School of Media Arts, Copenhagen; the Danish Library School, Copenhagen; ACOF Young Composers’ Orchestra Workshop, Australia.

Mr. Graugaard was composer-in-residence with Odense Symphony Orchestra 1997-99, Artistic Director of the ISCM World Music Days 1996, Copenhagen September 12-17 1996, and Associate Professor of Interactive Performance at Carl-Nielsen-Academy of Music (Denmark) 1999-2004, where he developed a three-year master-level course in digital media. He is presently Lecturer at Aalborg University Esbjerg's department of Software and Media Technology and since 1999 treasurer of the International Society of Contemporary Music (ISCM).

Concerning his important opera "La Quintrala", her real name was Catalina de los Ríos Lísperguer, and she belonged to the prosperous Lísperguer family, whose main ancestor was Peter Lisperg (or Pedro Lisperguer), a German conqueror in Chile, protected by the emperor Charles V, with whom he traveled in his youth to southern Germany and the Netherlands and later on developed a prominent career in the colonial Peru and Chile. 

If you want to know more about the important Lisperguer family, you may read the following works by the Chilean writer Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle: 

The first one called "El conquistador alemán Pedro Lisperguer Wittemberg: De cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile"  is available in Amazon in its digital version: 





Very recently he has also written an article about the origin of the Lisperguer family in the Atenea magazine. To read the article click here: 




The origin of Lisperguer family

He has also published a second book concerning this interesting matter: Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile.




You can have it at the following link: 






Thank you


.

martes, 19 de abril de 2016

El pasado alemán del marqués de Valdeflores

Luis José Velázquez de Velasco, marqués de Valdeflores (1722-1772).
Cuadro pintado por Enrique Jaraba en 1920. Se trata de un luneto adosado
al techo del Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Málaga, al cual
el cuadro pertenece. 
      Como es bien conocido el marqués de Valdeflores fue una figura icónica de la Ilustración española. Lector desde su más tierna infancia, en su juventud realizó estudios jurídicos, filosóficos y escolásticos logrando una gran erudición. En 1752 viajó a Madrid, contactó con Ignacio Luzán, quien lo introdujo en la Real Academia de la Historia. Fue uno de los más jóvenes que realizó un viaje por Península Ibérica para catalogar sus antigüedades. También uno de los primeros que introdujo el neoclasicismo en España. 

      Hoy podríamos definir a Valdeflores como un polymath: fue un historiador, literato, poeta, latinista, arqueólogo, anticuario, epigrafista, numismático, académico....Todo ello ha sido estudiado por muchos historiadores y académicos y no queda ninguna duda al respecto. Sin embargo, lo que es una gran novedad es el pasado alemán de Luis José, lo que abre un gran pórtico para una nueva interpretación de su figura.

Efectivamente, se sabe que por parte de padre el marqués pertenecía a las familias más linajudas de Málaga y de toda Andalucía. Pero por parte de madre descendía de la familia Wittemberg, una familia alemana que se había establecido en Málaga como comerciantes en el último tercio del siglo XVII. El bisabuelo del erudito andaluz se llamaba Johannes Wittemberg Dreyers y vino en torno a 1667 a Málaga, contando sólo con 14 años de edad, al cuidado de Rodrigo Elers, cónsul en Málaga por S.M. de las ciudades hanseáticas y provicias obedientes de Flandes. Johannes pronto se independizó de su curador y formó su propia compañía marítima, dedicándose al tráfico internacional de mercancías, al parecer como un factor de sus socios en Hamburgo. 

   Poco después Johannes se casaba con María Arizón, que procedía de un matrimonio mixto (Arizón procedía de Irlanda y se latinizó a partir de Harrison). De esta unión nació entre otros hijos María Wittemberg Arizón, nacida en Málaga el 8 de junio de 1674, casada el 3 de julio de 1701 con don Alonso Cruzado Zatico, regidor perpetuo de Málaga, nacido el 14 de enero de 1677. A su vez de este matrimonio nació entre otros doña Margarita Cruzado Wittemberg, bautizada en Málaga el 16 de diciembre de 1705, casada el 19 de noviembre de de 1721 con don Francisco Pascual Zacarías Velázquez de Angulo y Rentero, capitán de milicias y regidor de Málaga, entre otros muchos cargos y títulos, como es el de I marqués de Valdeflores y Señor de Sierra Blanca. A su vez de esta unión procede nuestro ilustre biografiado, Luis José Velázquez de Velasco, II marqués de Valdeflores ( 1722-1772).

  La relación de Luis José con la familia Wittemberg fue mucho más que genealógica. No sólo su madre fue una Wittemberg, sino que su hermano menor Francisco contrajo matrimonio con otra Wittemberg, su prima doña Juana Wittemberg Cotrina, de cuya unión procede una de las familias más ricas de toda Córdoba en el siglo XIX. Asimismo, existen evidencias que sugieren que Luis José mantuvo en su juventud una gran proximidad con su tío Juan Joseph Wittemberg Aguilar, racionero (según otras fuentes dean) de la catedral de Málaga. No sólo entre sus escritos se han encontrado papeles de su tío, sino que mantuvo con él una comunicación epistolar durante años, intercambiando numerosas cuestiones filosóficas y de historia natural y debatiendo ideas científicas, como la cuestión de la refracción de los rayos de la luz.

   Asimismo, se conserva correspondencia de Luis José con otro de sus tíos, don Joseph Wittemberg Aguilar, hermano del anterior y por entonces propietarios de una de las más prósperas compañías marítimas de Málaga.

    En el campo de las realizaciones intelectuales resulta paradójico pensar, que desconociendo su origen, la figura de Luis Joseph Velázquez provocó una estimable seducción entre los círculos intelectuales alemanes. Tras la publicación en 1755 de sus Orígenes de la poesía castellana, la obra tuvo una inmediata repercusión internacional. Desde luego se sabe cómo Velázquez era leído en Leipzig. Su obra aún cobró mucho más interés tras la traducción que hizo el profesor Johan Andreas Dieze en Gottingen en 1769 con el título de Geschichte der Spanischen Dichtung.

Un siglo después de la muerte de Velázquez, Emil Hübner, miembro de la Academia Imperial de Berlín, utilizó las colecciones epigráficas del erudito andaluz para conformar el volumen II de su Corpus Inscriptionum Latinarum dedicado a Hispania. Todo esto indica que si en estos foros intelectuales alemanes hubieran tenido conocimiento del pasado alemán de Velázquez, el interés por su obra hubiera sido, si cabe, aún mucho mayor.

     Para poder comprender en profundidad la enorme entidad de la familia Wittemberg en Málaga y la importancia de sus operaciones comerciales, sus casamientos, etc, resulta imperativo leerse el libro que acabo de publicar "Los Lisperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile".


A pesar de su título esta obra tiene muchísimos presupuestos españoles, fuentes y escenarios situados en España.

Para acceder al libro disponible en Amazon pulse aquí:

Los Lisperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena

Asimismo he publicado un artículo en la prestigiosa Revista Atenea que puedes leer en el siguiente enlace: 




Asímismo he escrito un libro muy documentado sobre la etapa pre-americana del célebre conquistador alemán Pedro Lísperguer. Para adquirirlo haz clic en el siguiente enlace: 





El conquistador Pedro Lísperguer


         Muchas gracias por tu interés y no dejes de comentar. 

Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle







domingo, 17 de abril de 2016

Publicación de "Los Lisperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena"


    Despues de superar numerosos desafíos técnicos al fin se ha publicado la segunda parte de mi obra, "Los Lisperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena". La dicha es inmensa pues representa la culminación de al menos quince años de investigaciones en la Biblioteca Nacional de España, y otros muchos archivos y bibliotecas de la capital, así como seis viajes provinciales.

    Nadie duda a estas alturas de la enorme importancia de la familia Lísperguer, como una familia altamente mediática, en la cual se sintetizan númerosos tópicos y contradiccions de nuestra sociedad. La familia Lísperguer es quizás la familia colonial más importante de Chile, cuyas hazañas y leyendas han pasado a formar parte del ideario colectivo. Sobre su figura se escrito cientos de  artículos, monografías, novelas, tesis doctorales, se han dictado conferencias, coloquios; se han representado obras de teatro, dirigido telesieries, cine e incluso, óperas. La Quintrala es un signo que se ha transportado a la colectividad; es decir es un referente semiótico indiscutible. 

La Quintrala ha entrado en el plano de la diatriba, de la polémica y   en su temática han entrado críticos literarios y periodistas culturales, como en el mismo bullidero  del inconsciente colectivo, intentando decodificar, llegar hasta las últimas instancias, de la idiosincracia chilena. En la obra que anuncio hoy ese objetivo se cumple de manera notable. Por primera vez, se ha reunido en un estudio científico el origen de los Lísperguer. Aportando pruebas incuestionables se ha podido avanzar considerablemente respecto a lo que se sabía de la familia Lísperguer. 

En un debate extenso y bien consensuado, positivista y empírico, alejado de orientaciones tendenciosas, se ha debatido sobre el origen de los Lísperguer. ¿Descienden los Lísperguer de los duques de Sajonia o de la casa Württemberg? ¿Qué han dicho sobre ellos la tradición historiográfica chilena? ¿Qué valor podemos darle a las certificaciones nobiliarias del siglo XVIII? Por primera vez tenemos pruebas fehacientes que permiten adentrarnos en ese gran misterio, origen de la leyenda glamurosa de esta ilustre familia alemana. De  forma exhaustiva se han rastreado las mismas fuentes alemanas y otras muchas pruebas existentes en España. ¡Por fin tenemos un estudio válido sobre su origen y parentelas en Alemania!  

Pero también es sumamente interesante el descubrimiento de sus primos en España. Efectivamente, hasta ahora se había concebido a los Lísperguer como una familia autóctona o radicada exclusivamente en Hispanoamérica. Nada más lejos de la realidad. Varios reyes de armas españoles certificaron la bifurcación de la familia Lisperguer Wittemberg entre América y España. 

En España la familia Wittemberg tuvo un floreciente desarrollo. Fueron dueños de la compañía naviera Wittemberg y Cía. Se apropiaron por compra o matrimonio de varias regidurías malagueñas. Fueron dueños de extensas  posesiones inmobiliarias, como terrenos y villas. Ostentaron una elevada posición social. Fueron los impulsores de un importante tráfico económico internacional. Muchos de sus descendientes ingresaron en el Ejército, en la Marina, en la Iglesia...manteniéndose activos en la sociedad malagueña durante más de doscientos años a través de sus hijos y nietos. Al final de su evolución se emparentaron con grandes de España, representando un magnífico ejemplo de hibridismo cultural y ascensión social. 

 De esta familia desciende Luis José Velázquez de Velasco, marqués de Valdeflores (1722-1772), figura icónica de la Ilustración Española. Valdeflores fue lo que hoy podríamos definir como un polymath: historiador, literato, latinista, arqueólogo, numismático, epigrafista, académico...Fue uno de los más jóvenes que realizó un viaje por la península para recoger sus antiguedades y uno de los primeros que introdujo en España el neoclacisismo. Su figura es alabada por hispanistas de todo el mundo. 

A los famosos Lisperguer Wittemberg de Chile y Perú, les cabe la honra de ser primos de los Wittemberg de España; una familia próspera, emprendedora, y brilante en su empeño por despuntar en un tiempo profundamente convulso, como fue la Guerra de Sucesión y otros conflictos posteriores. 

Aquí les ofrezco entonces una obra plagada de informaciones nuevas que será el deleite de todas las personas entusiasmadas con la fama de esta familia y su enorme prolongación en el tiempo. Se trata de la sublimación de un mito que ante sus nuevos escenarios adquire nuevos visos de modernidad...


                                 Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle

Para acceder al libro Los Lisperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile,  pulsa aquí: 










Para acceder al libro "El conquistador alemán Pedro Lísperguer Wittemberg: de cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile" pulsa aquí: 






Para acceder al artículo sobre el origen de la familia Lísperguer publicado en la Revista Atenea pulsa aquí: 




  

En el siguiente enlace descubre porqué otras personas o instituciones valoran también esta obra: 



Muchas  gracias y no te olvides de comentar, tu opinión es importante. 

                           Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle

       



viernes, 15 de abril de 2016

LA BIFURCACIÓN DE LA FAMILIA LÍSPERGUER WITTEMBERG ENTRE AMÉRICA Y ESPAÑA

LA GENEALOGÍA DE LA FAMILIA LÍSPERGUER WITTEMBERG SEGUN
EL REY DE ARMAS JUAN ALFONSO GUERRA Y SANDOVAL


Mural El hombre in cruce de caminos de Diego Rivera. Por Wolfgang Sauber
(Trabajo propio) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) undefined
CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)],
 undefined. Wikimedia Commons.


Patricio Wittemberg, nacido alrededor de 1410 de la casa de los duques de Sajonia. Casado con María Dorfel. Tuvo por hijo:





Carlotto Wittemberg de cónyuge desconocido. Tuvo por hijos:




Jorge Miguel Wittemberg, casado con Amelina Lisperguer, vecinos de Coesfeld, Alemania. Tuvo por hijo:
Hermanos
Amadeo Wittemberg, casado con Carlota Lísperguer, residentes de Hamburgo. Tuvo por hijo:



Pedro Lísperguer Wittemberg, cónsul de Worms, Alemania, en torno a 1540. Casado con Catalina Lísperguer. Tuvo por hijo:

Gil Carlotto Wittemberg Lísperguer, natural de Coesfeld, Alemania. Tuvo por hijo:



Pedro Lísperguer, conquistador de Chile, casado con Águeda Lísperguer. Con sucesión en Chile.

Patricio Wittemberg, natural de Coesfeld, casado con María Cloctel. Tuvo por hijo:



Nieta del anterior fue la célebre “la Quintrala”, cuya figura constituye uno de los tópicos literarios más importes de Chile.

Alberto Wittemberg, casado con Catalina Dreyers. Residentes en Hamburgo. Tuvo por hijo:



 
La Quintrala (1604-1665)
 Por Jaime Abarca (Jaimeabarca) (Trabajo propio) [CC BY 3.0 ://creativecommons.org/licenses/by/3.0)], undefined. Self published wor.k. Wikimedia Commons.

Juan Wittemberg Dreyers, casado con María Arizón, con descendencia en Málaga, España.





Bisnieto del anterior fue el célebre Luis José Velázquez de Velasco, marqués de Valdeflores(1722-1772), historiador, anticuario, epigrafista, literato, arqueólogo, miembro de la Real Academia de la Historia.








 
El marqués de Valdeflores, por Enrique Jaraba Jiménez, 1920. Luneto adosado al techo del Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Málaga. Propiedad del Ayuntamiento de Málaga.









 Nota: Para comprender la completa veracidad de esta genealogía, especialmente respecto a su origen de los duques de Sajonia es necesario leer mi obra Los Lisperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón del Imperio español.





Recientemente he publicado un nuevo libro, muy novedoso en el contenido de esta temática,  titulado Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: hacia un debate identitario en torno a la primera familia colonial. 



Puedes adquirirlo a través del siguiente enlace: 





Gracias

Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle 

No te olvides de comentar !!!