jueves, 2 de octubre de 2014

Reseña de Reynaldo Lacámara, destacado miembro del SECH, acerca de la investigación de los Lisperguer realizada en España

Reseña de Reynaldo Lacámara, antes Presidente y ahora destacado miembro del SECH (Sociedad de Escritores de Chile), acerca de la investigación sobre la familia Lisperguer realizada en España. 



La memoria, como origen y tarea.

                                                                                     Reynaldo Lacámara
                                                              Poeta-Chile

Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle, investigador hispano-chileno, con más de 40 años de residencia en España, nos entrega un acabado trabajo histórico-genealógico en su obra “Los Lisperguer Wittemberg: una singular familia alemana presente en el historia de España y Chile”. Esta investigación ha tenido una amplia   favorable y muy merecida recepción en diversos espacios del mundo cultural y académico.

El autor nos coloca ante una temática que para los chilenos reviste una clara importancia histórica. Valga mencionar, a modo de ejemplo solamente, que de los Lisperguer desciende la primera familia colonial chilena, propiamente tal, y por vía directa aquel personaje que forma parte de la memoria colectiva y legendaria de Chile: “La Quintrala”.

 Los aspectos genealógicos, especialmente, de esta obra están abordados y tratados de una manera  seria, profunda y amena. De este modo el lector podrá acceder a todo un universo de orígenes y relaciones sociales fundacionales de nuestra identidad, desde una perspectiva didáctica y profunda al mismo tiempo. No cabe duda que estamos en presencia de un trabajo llamado a convertirse en referencial para estudiantes, profesores y público en general.

Obras como esta nos hacen recuperar nuestra memoria vital e histórica, pero al mismo tiempo nos permiten entender mejor nuestro presente con todos sus desafíos y tareas pendientes.

La memoria y los orígenes deben siempre ayudarnos y movilizarnos en la construcción de espacios sociales más humanos, libres y dignos para todos. La obra de Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle es aporte oportuno y necesario en esta tarea común.





Santiago de Chile, septiembre de 2014


P.D. P.D. Estimados lectores: 

El título del libro ha cambiado. La primera parte titulada "El conquistador alemán Pedro Lísperguer Wittemberg: De cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile", ya se puede comprar en Amazon en su versión digital. Gracias. DPR. 



Disponible en Amazon

Disponible aquí

Recientemente he publicado un artículo en la destacada Revista Atenea sobre el origen de los Lisperguer que contiene un enfoque revolucionario sobre la temática. Para leerlo haz click aquí: 




Recientemente he publicado un nuevo libro, muy novedoso en el contenido de esta temática,  titulado Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile.




Puedes adquirirlo a través del siguiente enlace: 




Gracias

Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle 


No te olvides de comentar !!!




sábado, 1 de marzo de 2014

Nuevos datos sobre el conquistador alemán Peter Lisperger



Artículo aparecido en el periódico chileno-alemán Cóndor,
el 31 de enero del 2014.

Nota: Cóndor, con una antigüedad de 60 años, es un periódico semanal que aparece todos los viernes, y distribuye 6000 ejemplares en el territorio de todo Chile y además en Alemania, Suiza, Austria, Bélgica, EEUU y algunos países latinoamericanos.

Nuevos datos sobre el conquistador alemán Peter Lisperger

            Un ciudadano hispano-chileno ha sorprendido a la Academia Chilena de la Historia con una nueva investigación sobre el conquistador alemán Peter Lisperguer. Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle, abogado y de 49 años, tras diez años de investigaciones en la Biblioteca Nacional, Real Academia de la Historia, Archivo Histórico Nacional y otros destacados archivos y bibliotecas de España ha obtenido nuevas informaciones sobre el pasado del célebre conquistador alemán, conocido en el mundo hispano como Pedro Lisperguer. Para la sociedad chilena estos hallazgos tienen especial significación, por cuanto de este conquistador desciende la primera familia colonial del país, así como deriva uno de sus más destacados tópicos literarios: “La Quintrala”.

            Piedrabuena se ha concentrado en primer lugar en estudiar toda la etapa pre americana del conquistador, desde su partida de su ciudad natal, Worms, siguiendo el cortejo del Emperador Carlos V por el sur de Alemania y los Países Bajos; su estancia durante una década en España con los condes de Feria (1545-1555) y su posterior viaje a Inglaterra para asistir al matrimonio del Príncipe Felipe con María Tudor, el 25 de julio de 1554, del que volvió nuevamente a Andalucía para embarcar hacia América el 15 de julio de 1555.

            En segundo lugar, el investigador ha conseguido avanzar en todo lo concerniente al origen del conquistador en Alemania, identificando a sus parientes en Worms. Asimismo, ha encontrado nuevos documentos en España que evidencian el parentesco de Peter Lisperger con una destacada familia alemana llamada “Wittemberg” que tuvo especial actuación en la Península Ibérica durante el siglo XVIII, la cual se enlazó con varios títulos nobiliarios.


            Los méritos de esta novedosa investigación han sido reconocidos por la Academia Chilena de la Historia, que la ha incorporado a sus fondos, así como divulgado al Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas. Igualmente, la investigación ha sido elogiada por la Real Academia de la Historia en España, que también la ha incorporado a sus fondos. Asimismo, el Cervantes Virtual ha reconocido la valía de la obra, y la Revista Atenea, de la Universidad de Concepción, prepara un artículo sobre el origen del conquistador alemán. Piedrabuena espera encontrar pronto un editor para la misma y anhela que esta tenga una mayor difusión en Alemania.
                                               ----------------------------------
            La Revista Atenea, publicación científica de la Universidad de Concepción ha publicado (exactamente en el nº 512, diciembre del 2015) un artículo mío sobre el origen del conquistador alemán Pedro Lisperguer. Este ha aparecido en Francia, Bélgica, España, Argentina, todos los archivos, bibliotecas y universidades de Chile, también en Brasil, Canadá y Estados Unidos. Asimismo, el artículo aparecerá en diversos índices electrónicos como HAPI (Hispanic American Periodical Index), A&HI (Thomson Reuters Arts and Humanities Citation Index), ISI (Institute of Science Index), Scielo (Scientific Electronic Library Online), la REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe), SCOPUS Data Base, etc, con plena penetración en la universidades americanas y otras. Otros artículos se prevén después de la publicación de éste que permitan la divulgación completa de la investigación.

Para leer el artículo lo puedes hacer aquí: 




P.D. Estimados lectores: 

El título del libro ha cambiado. La primera parte titulada "El conquistador alemán Pedro Lísperguer Wittemberg: De cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile", ya se puede adquirir en Amazon en su versión digital. Gracias. DPR. 




Disponible aquí

Recientemente he publicado un nuevo libro, muy novedoso en el contenido de esta temática,  titulado Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile.




Puedes adquirirlo a través del siguiente enlace: 




Gracias

Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle 


No te olvides de comentar !!!




martes, 25 de febrero de 2014

El Dr. Isidoro Vázquez de Acuña, académico de la Academia Chilena de la Historia, comenta la investigación sobre los Lisperguer Wittemberg realizada en España

Foto: Wikimedia Commons



El Doctor Isidoro Vázquez de Acuña, académico de la Academia Chilena de la Historia y Presidente del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas comenta la investigación realizada en España sobre los Lisperguer Wittemberg, por Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle.

                En diciembre de 2013, el Doctor Vázquez de Acuña, ha tenido la gentileza de escribir un artículo muy positivo sobre mi investigación realizada en España sobre la familia Lisperguer Wittemberg, el cual apareció en el nº 55 de la Revista de Estudios Históricos, órgano oficial del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas y de la Sección de Genealogía y Heráldica de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Por todo ello, sin duda, le estoy muy agradecido.

                Antes de comentar el artículo del ilustre académico, resulta obligado informar de que el título original de la obra era “Una carrera hacia la cúspide: los Lisperguer Wittemberg, una familia alemana en el corazón de la Monarquía española”. Este título fue cambiado tras la correspondiente modificación de su inscripción en el Departamento de Derechos Intelectuales de Santiago de Chile, quedando con el siguiente título: “Los Lisperguer Wittemberg: una singular familia alemana presente en la historia de España y Chile”. Este cambio es debido a que el título original de la obra estaba orientado a ser publicado en España, pero luego me di cuenta de que la importancia de la temática era mucho mayor en Chile y además, dicho título resultaba demasiado “afectado” y no muy congruente con la identidad y nacionalismo chileno. Por lo tanto, este último título es más neutro y más respetuoso con la identidad de dos naciones soberanas e independientes, que el presente trabajo trata de hermanar culturalmente. Por razones desconocidas el Sr. Vázquez de Acuña ha utilizado el título original de la obra, lo que no es del todo incierto, ya que en España continúa registrada con ese título.

                El Sr. Vázquez de Acuña comienza su artículo, señalando que a mediados de julio del 2011 se recibió en la Academia Chilena de la Historia la interesante e ingente investigación sobre el conquistador Pedro Lisperg Wittemberg, paje del emperador Carlos V y fundador de su ilustre familia en Chile. Sigue relatando que este súbdito originario de la ciudad de Worms (Alemania), había sido uno de los conquistadores de Chile, donde había llegado en 1557. Su ascendencia y situación social son estudiadas tanto como su descendencia. Hijo legítimo de Peter Birling (o Birlinger), consejero municipal y miembro del Consejo de los Trece (Dreizehner Rat) de aquella ciudad y de Catalina Lisperg, conoció al Emperador en su estadía en ella en 1545. Protegido por don Pedro Fernández de Cordoba, IV Conde de Feria, partió en su séquito imperial el 7 de agosto, cuando tenía 15 ó 16 años, rumbo a los Países Bajos.

                Así comenzaba el estudio biográfico y genealógico, del que el autor-quien suscribe estas líneas- se basaba en muchísimos documentos referentes al tema que se reproducen en los apéndices: a) Genealogía de la familia Wittemberg en España. b) Goces de hidalguía de la familia Wittemberg. c) Genealogía de la familia Lisperguer en Hispanoamérica. D) Cronología de Pedro Lisperguer. e) Pases y Licencias de Pedro Lisperguer para Perú y Chile.
                                                  ----
                Respecto a estos apéndices que refiere el Sr. Vázquez de Acuña, resulta obligado comentar que la genealogía de los Wittemberg en España es inédita y jamás se había publicado con anterioridad, para lo cual ha sido necesario el estudio de fuentes primarias, fundamentalmente legajos, manuscritos y numerosos protocolos notariales y realizar cinco viajes por España para poder completarla. Algo parecido acontece con los “goces de hidalguía de la familia Wittemberg” que aquí se publican por primera vez y que se encontraban en la Real Chancillería de Granada y dispersos en varios documentos. La genealogía de los Lisperguer en Hispanoamérica ya era conocida pero aquí se aúnan las diversas fuentes y se trata de reducir las contradicciones y vacíos existentes entre ellas, añadiendo además a las líneas bastardas de la familia. Respecto a la cronología de Pedro Lisperguer, en algunas obras como “Los Lisperguer y la Quintrala, del gran Vicuña Mackenna” se habían apuntado algunos ejes cronológicos del conquistador, pero nunca se había publicado una cronología completa del aventurero alemán, como la que existe, por ejemplo, de Hernán Cortés. Respecto a “los pases y licencias”, estas se hallaban en la Biblioteca Nacional del Perú, y por estar en obras ha requerido al menos cinco años de negociaciones para obtenerlas.
                                               ------
                Continuando con nuestro artículo hay que decir que es realmente admirable la forma en la que el Dr. Vázquez de Acuña, comenta la obra de un autor novel que por primera vez se da a conocer a la intelectualidad chilena. La altura de la persona, como académico de una institución tan importante como es la Academia Chilena de la Historia, hace que sus palabras sean especialmente evocadoras. Así se refiere al “enjundioso ejemplar”, “la magna obra”, “el sincero y apasionado cariño de su autor por sus raíces es el amor que le impulsó a reconstruir su genealogía hispanoamericana y europea”, “los elegidos en la historia de sí mismos…”.  Y es que hay que decir con toda justicia que el Doctor Vázquez de Acuña ha sido una de las pocas personas con las que me he comunicado que ha tenido la introspección psicológica y la talla intelectual suficiente para comprender el hondo sentido de esta obra (aparte de otros compañeros de la Academia y algunos familiares). Realmente ha acertado de lleno. Porque así me he sentido, como si estuviera realizando una labor mesiánica, y ciertamente faraónica, esquivando miles de obstáculos procedimentales, pasando mañanas enteras en los archivos, para apenas escribir media cuartilla del libro, vadeando muchos impedimentos referidos a protecciones documentales, técnicas organizativas. En fin, rellenando cientos de formularios.

                Sigue relatando el académico como tanto la obra como el CD de la misma se conserva en la biblioteca de Academia Chilena de la Historia, la cual fue enviada por su autor-el mismo que comenta lo comentado-, Don Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle (*Santiago 1964), residente en España desde los nueve años de edad, cuya prosapia y circunstancias familiares comenta en la introducción de su magna obra…Resaltando poco después mis propias palabras: “Así pues, ya en plena adolescencia, crecí maravillado por todas estas historias, aturdido por sus antagonismos”. En estas palabras ve el autor del artículo el contagio del virus genealógico…y a línea seguida recupera otro de mis pensamientos: “…en el afán del trazado de líneas y líneas genealógicas un día me topé con la familia Lisperguer, recordé las cosas que me contaba mi hermano Juan Enrique y desde entonces quedé bajo el poder de su hechizo, concentrándome en un solo proyecto”.
                                                     -------
                Es también cierto, que esta obra es en cierto sentido un producto del desarraigo, de la emigración, de una búsqueda de mí mismo, de una necesidad imperiosa de conciliarme con mi nacionalidad originaria, en definitiva, de recuperar mi propia identidad. Mi hermano mayor Juan Enrique, residente muchos años en Barcelona y que ahora vive en Santiago de Chile, desde muy chico me explicó lo que significa ser chileno, los contrastes entre las clases de nuestra sociedad, los chimes de tal o cual pariente. Mi hermano era y es un arcano de sabiduría, el que mejor conoce en nuestra familia los vericuetos de nuestros ancestros, el que mejor conoció a nuestros abuelos, su vocación política, artística, sus grandes realizaciones. De él he aprendido muchísimo. Ahora que estoy a punto de cumplir cincuenta años apenas puedo llegar a asimilar su inmensa generosidad. Luego más tarde he recuperado el contacto con mi tío, Guillermo Piedrabuena Richard, primer Fiscal Nacional de Chile (1997-2007), interrumpido desde la infancia y retomado ahora, el que con mucho afecto me ha nombrado en todos sus discursos familiares y en sus últimos libros y actos. Su último libro titulado “Familias en la Historia” (en el que yo he colaborado allegándole algunos documentos y noticias) me lo ha dedicado junto a otras personas e incluso ha incorporado a su obra la introducción de otra obra mía titulada “Impresiones de Lucía Richard”.
                                              -----------
                Siguiendo con el artículo el autor reproduce en otro lugar del mismo las palabras que escribí en la introducción de la obra:

                “Durante años-nos confiesa-seguí investigando en la Biblioteca Nacional (de Madrid), que se convirtió en una verdadera cátedra para mí. Poco a poco mi pericia fue aumentando. Empecé a investigar en la Real Academia de la Historia, en el Archivo Histórico Nacional y continué en la Real Academia Española, así como en un sinfín de archivos y bibliotecas. Hice varios viajes por España y aprendí mucho”.

                Efectivamente, como señala el académico, en la Biblioteca Nacional de España puedo acreditar por lo menos 250 sesiones, donde me he nutrido de vastísimos referentes culturales, además de aprender las metodologías de la loable institución. En la Real Academia de la Historia estuve al menos 50 veces, en el Archivo Histórico Nacional alrededor de 30 veces y en la Real Academia Española en tres ocasiones. Además he investigado en los Archivos del Ejército, los de la Marina, en la Biblioteca Hispánica, en la Fundación Tavera, en la Fundación alemana Göerres y otros muchos lugares que ni recuerdo. He realizado seis viajes por España: tres a Málaga, donde he investigado en el Archivo Histórico Provincial, en el Archivo Municipal y en el Archivo Catedralicio; dos a Sevilla, donde he investigado en el Archivo General de Indias y en la Casa de Pilatos; uno a Granada, donde he investigado en la Real Chancillería de esa ciudad. Además he mantenido comunicación epistolar con toda clase de instituciones culturales a lo largo y ancho del mundo, proporcionándome multitud de documentos. Cientos de catálogos han pasado ante mis ojos, manuales biográficos, bases de datos, artículos, instrumentos de descripción, bibliografías de todo tipo, manuscritos, códices, libros maravillosos con mucha antigüedad. Así comenzando con una afición familiar, casi sin darme cuenta me convertí en un gran conocedor de la archivística, de la bibliofilia, del documentalismo y otras muchas ciencias afines.

                Me gustaría señalar que esta compleja investigación se ha llevado a cabo en gran parte en fuentes primarias, es decir, no en bibliografías ya contrastadas y publicadas, sino en legajos y manuscritos. Puede imaginar el lector la inmensa dificultad que ha supuesto leer documentos antiguos, con grafías enormemente enrevesadas, interpretar lo que esas informaciones suponían en el contexto de la época e integrarlas adecuadamente en un plan general. En el Archivo Provincial de Málaga esa labor fue especialmente difícil. Debido a los sucesivos desbordamientos del río Guadalmedina, los protocolos notariales enfundados en cuero, se habían mojado y secado y unos diminutos insectos imperceptibles al ojo humano se habían dedicado a la prosaica tarea de utilizar sus páginas como alimento. Cuando uno cogía uno de estos documentos, se deshacían en las manos, cayendo virutas de papel en el suelo. Además los surcos dejados por los insectos en el papel dificultaban enormemente su lectura. A pesar de todos estos contratiempos algunos documentos se encontraban en un estado razonable y eran legibles. Aunque parte del material está inventariado, mucho se conserva aún en un estado virgen.
                                             --------------
                El académico prosigue con su artículo señalando el apasionamiento de don Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle, resaltando que su estudio de 660 páginas, merece una mayor divulgación. Éste añade nueva documentación y la corrobora aumentando las fuentes de lo que ya se sabía del origen y circunstancia de Pedro de Lisperguer Wittemberg, uno de los conquistadores más destacados de Chile, así como de su descendencia. Continúa relatando que es muy interesante el uso de la figura del fundador como un pivote, para estudiar la mentalidad de la época, aspectos jurídicos y sociales, etc., resaltando la historia del Imperio en el tránsito del joven paje desde Worms hasta España, con una visita a los Países Bajos, luego a Inglaterra en el séquito del Príncipe heredero Felipe, y a las Indias, en el séquito de Don Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, que viene como Virrey del Perú, pasando luego a Chile en la hueste de Don García de Mendoza, enviado por su padre como gobernador…

                Comenta también don Isidoro que la introducción de la obra es nostálgica, amena y bien escrita; que refleja el porqué del interés del autor en el estudio de los lisperguer y evoca sus cariñosos recuerdos de familia en relación con Chile, durante los escasos años que residió en el país durante su infancia, lo que unido al relato de sus búsquedas e investigaciones en los principales centros archivísticos y bibliográficos de España, todo ello en suma, constituye un excelente pórtico para iniciar la lectura de su obra.

                Sigue relatando el académico que el autor aúna en su labor, y ¡vaya si lo logra!, dejar para sus hijos esta buena herencia, que empieza a compartir con quienes descienden de estos próceres, a los que se interesan por las genealogías y parentescos y a aquellos que aman el conocimiento de la Historia; en este caso de la Hispanidad, extendiéndose al mundo germano tan estrechamente ligado a través de los Austria y el Sacro Imperio Romano Germánico.

                Este libro –continúa el historiador-ha sido conocido también por los miembros del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, que tengo la honra de presidir, en cuya biblioteca tenemos un ejemplar. Desgraciadamente, todavía vivimos muy apegados al papel impreso, pero yo lo he revisado en la pantalla y ahora, al redactar este comentario, vuelvo  a leer la obra del Sr. Piedrabuena, y le reitero mi felicitación, ya que conozco muy bien los sacrificios que conllevan investigaciones como la suya, que se labran en muchos años de dedicación para revisar fuentes e ir dándole forma, como quien esculpe una estatua, pero que debe ser fiel reflejo de circunstancias históricas, dentro de lo que ello es posible. Luego está la infeliz tarea de publicarla, de hacerla servir a otros, y de que ello se reconozca y así pueda el autor sentir un merecido estímulo.

                Además, el autor amplía la descendencia Lisperguer-Wittenberg a la familia malacitana descendiente en España, ligada a las casas marquesales de Valdeflores e Islahermosa y vizcondal de Sierra Blanca, y a los servicios de varios de sus miembros más lucidos en la Real Armada, así como su relación con la Academia Amistosa Literaria fundada por el Almirante don Jorge Juan, a la cual tengo también el honor de pertenecer.

                Este libro, además de muy documentado, es de amena lectura y nos traslada con maestría a las épocas que va describiendo. No es frecuente este fenómeno y pretendo adivinar el por qué. Supongo que se debe al entusiasmo del autor, que ha sabido adentrarse en la historia familiar, usando el método genealógico como estructura pero no como finalidad, resaltando objetivamente los acontecimientos y los personajes de una casa tan ilustre en nuestro ámbito, rodeada de mitos, tan falsos  o exagerados, movidos por la envidia, la ignorancia y el aprovechamiento periodístico, de los que revierten en sus páginas las taras de sus personas y no lo mejor de las mismas.
                                                                                                                                                 Dr. Isidoro Vázquez de Acuña
                                                                                                                                                 Marqués García del Postigo
                                                                                                                                                 Pablo Schaffhauser Muñoz
                                                ---------------------
                Gracias Sr. Vázquez de Acuña, mientras me quede un hálito de vida no podré olvidar tan bonito reconocimiento, ni podré dejar de agradecer la gran oportunidad que me ha brindado. La verdad es que me he esforzado bastante, pero aún me queda mucho por hacer…
                                                                                                                                        Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle

Por favor lector, no te olvides de dejar algún comentario o de enviarme un e-mail.

P.D. Estimados lectores: 

El título del libro ha cambiado. La primera parte titulada "El conquistador alemán Pedro Lísperguer Wittemberg: De cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile", ya se puede adquirir en Amazon en su versión digital. Gracias. DPR. 





Recientemente he publicado un artículo en la Revista Atenea sobre el origen de los Lisperguer. Se trata de una perspectiva nueva, muy interesante, que te invito a conocer:





Gracias 

Recientemente he publicado un nuevo libro, muy novedoso en el contenido de esta temática,  titulado Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile.





Puedes adquirirlo a través del siguiente enlace: 





Descubre la presencia de esta obra en destacadas institutiones: 



Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle 


No te olvides de comentar !!!








sábado, 8 de febrero de 2014

Études historiques latino-américaines centrées sur le Chili




Les Lisperguer Wittemberg : une famille allemande au cœur de l’histoire coloniale du Chili et de l’Espagne

Chers amis,

Je suis citoyen chilien-espagnol, né au Chili et établi depuis plusieurs décennies à Madrid. Juriste et chercheur indépendant, j’ai travaillé dans des institutions prestigieuses telles que la Bibliothèque Nationale d’Espagne, l’Académie Royale d’Histoire et les Archives des Indes. Depuis plus de dix ans, j’explore l’histoire d’un lignage allemand remarquable : les Lisperguer Wittemberg.

Ce clan, sous la protection de l’empereur Charles Quint, s’est implanté en Espagne avant de marquer profondément l’histoire coloniale du Chili, dès les XVIᵉ et XVIIᵉ siècles. Il est devenu la première grande famille coloniale du pays et est lié à une figure emblématique de la mémoire culturelle chilienne : La Quintrala (Catalina de los Ríos y Lisperguer).

Mes recherches ont été publiées dans deux ouvrages désormais disponibles sur Amazon, selon leurs nouveaux titres validés :

  • El conquistador alemán Pedro Lisperguer Wittemberg: de cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile (Los Protegidos del César) 

  • Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena – Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile 

Ces deux ouvrages présentent une vision inédite sur l’origine allemande et le rôle historique de cette famille dans l’Empire espagnol et les débuts de la société chilienne. Ils insistent aussi sur l’importance culturelle de Pedro Lisperguer et de ses alliances familiales, notamment les Wittemberg, branche influente établie en Espagne.

Les livres ont été fortement accueillis par l’Académie chilienne d’Histoire, l’Institut chilien de Recherche Généalogique, et ils se trouvent dans les collections de plusieurs bibliothèques historiques en Espagne. Ils ont également été cités dans des revues académiques telles que Estudios Históricos et relayés dans des médias culturels comme Cóndor. Un article dérivé de cette recherche sera bientôt publié dans Atenea Magazine, avec diffusion attendue en Europe et Amérique Amazon+10Lisperguer Wittenberg+10Goodreads+10.

Mon objectif avec ce blog est de faire connaître ces travaux afin de favoriser leur publication et diffusion auprès d’universitaires, éditeurs, fondations, et institutions culturelles en Espagne, au Chili, en Allemagne ou dans le monde hispanique en général.

Merci pour votre attention ; je reste à votre disposition pour toute collaboration ou contact intéressé par cette recherche historique sur les Lisperguer Wittemberg.

Avec mes salutations distinguées,
Daniel Piedrabuena Ruiz‑Tagle


------------------------------------








J'ai récemment publié un nouveau livre, très nouveau dans le contenu de ce sujet, intitulé "Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Identidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile". 







Vous pouvez l'acheter via le lien suivant:




Merci

Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle 


No te olvides de comentar !!!

viernes, 7 de febrero de 2014

Uncovering the Legacy of the Lisperguer Wittemberg Family and La Quintrala


An important research



Unveiling the History of the Lisperguer Wittemberg Family in Spain and Chile

Dear friends,

I am a Chilean-Spanish citizen, born in Chile and residing in Madrid for over forty years. As a lawyer and independent researcher, I have dedicated a significant part of my life to working in prestigious institutions such as the National Library of Spain, the Royal Academy of History, the National Archives, and several European and American repositories.

For more than a decade, I have carried out extensive research on the fascinating history of the Lisperguer Wittemberg family—a prominent German lineage protected by Emperor Charles V, whose members played influential roles in both Spain and colonial Chile between the 16th and 18th centuries. This family became one of the earliest and most significant colonial dynasties in Chile and is inseparably linked to one of the most emblematic and controversial figures in Chilean cultural memory: La Quintrala (Catalina de los Ríos y Lisperguer).

The results of this research have been published in my two works:

  • El conquistador alemán Pedro Lisperguer Wittemberg: de cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile (Los protegidos del César)

  • Los Lisperguer Wittemberg: luces y sombras de una singular familia alemana presente en la historia de España y Chile

Both books have been recognized by renowned academic institutions. The Chilean Academy of History has highlighted their originality and incorporated them into its library collections. They have also been acknowledged by the Chilean Institute of Genealogical Research and are preserved in the Royal Academy of History in Spain. The Casa de América in Madrid is currently reviewing the research, while the editorial committee of Cervantes Virtual has approved its inclusion in their digital library. Furthermore, an article based on this investigation will soon be published in Atenea Magazine, reaching audiences in Europe and the Americas. Recently, the Cóndor newspaper also featured this research.

Through this message, I aim to connect with scholars, university professors, historians, writers, foundations, publishers, and anyone interested in supporting or disseminating this historical investigation. My goal is to ensure that the story of the Lisperguer Wittemberg family, a lineage that left an indelible mark on the history of Spain and Chile, reaches a broader audience.

Thank you very much for your kind attention and any initiative that may help bring this research to light.

Kind regards,
Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle


Further recommended reading: 


THE LISPERGUER VOLUMES: LEGACY, REVIEWS AND PERSPECTIVES


viernes, 31 de enero de 2014

Heiliges Römisches Reich: der Erfolg einer deutschen Familie in Amerika und Spanien (XVI bis XVIII Jahrhundert)









Der deutscher Konquistador Ulrich Schmidt by Theodor de Bry.
Wikimedia commons


Die Leistungen einer wichtigen deutschen
Familie, die 
Kaiser Karl V. sendeten nach
Amerika und Spanien

FAHRT IN DIE HÖHE: DIE FAMILIE LISPERGUER -WITTEMBERG, EINE DEUTSCHE FAMILIE IM HERZEN DER SPANISCHEN MONARCHIE.



Sehr geehrte Damen und Herren,

  Ich bin Forscher der Nationalbibliothek, der Königlichen Akademie für Geschichte, des Staatsarchivs und zahlreicher anderer spanischer Institutionen und wende mich an Sie in folgender Angelegenheit:

  Ich habe ein Jahrzehnt lang die Lebensgeschichte von Pedro Lisperguer, einem deutschen Konquistador in Chile, der 1530 in Worms unter dem Namen Peter Lisperg als Sohn von Peter Birlinger und Catharina Lisperg geboren worden war, erforscht und studiert. Es steht außer Zweifel, dass die Geschichte der Lisperguers in Chile und Peru als höchst erfolgreich bezeichnet werden kann und muss; für zahlreiche Historiker stellen sie sogar die führende Familie in dieser wunderschönen Weltregion dar. Eine Enkelin Peter Lispergs war Catalina de los Ríos y Lisperguer, genannt „La Quintrala“, deren Leben heute nach dem großen nationalen Wahrzeichen La Araucana von Alonso de Ercilla das zweitwichtigste Thema in der chilenischen Literatur ist. Dieser überwältigende Erfolg hat viele Gelehrte, Universitäten und andere Interessenten dazu gebracht, unglaubliche Bemühungen zu unternehmen, um die Frage der Herkunft Peter Lispergs zu klären. Die Tatsache, dass man in Chile glaubt, Lisperg sei ein Nachfahre der Herzöge von Sachsen, hat beträchtlich zur Verbreitung seiner Legende beigetragen. Allerdings war es aller Begeisterung zum Trotz bis jetzt nicht gelungen, die Vergangenheit des berühmten Konquistadors aufzuklären.

       Dank neuer Hinweise und Dokumente, die in Spanien entdeckt wurden, ist es jetzt möglich gewesen, tiefer in die persönlichen und familiären Hintergründe in Deutschland, die Erziehung in Spanien, die wesentlichen Charakterzüge und das politische Umfeld Lispergs einzutauchen und so ein völlig neues Licht auf seine Person zu werfen. So ist zum ersten Mal die genaue Route seiner Reise durch die Niederlande als Begleiter Kaiser Karls V. und des Herzogs von Feria bestimmt worden. Diese Reise dauerte sechs Monate, in denen Lisperg die bedeutendsten Persönlichkeiten des Kaiserreichs und relevante Städte wie Brügge, Brüssel, Antwerpen, Leiden und Utrecht kennenlernte. Hoch interessant ist es auch gewesen, seinen Aufenthalt im spanischen Andalusien zu rekonstruieren, wo er in der Markgrafschaft Priego, deren geopolitisches Zentrum die Stadt Montilla (Provinz Córdoba) war, und in der Grafschaft Feria mit dem Hauptort Zafra (Provinz Badajoz) ein volles Jahrzehnt (1545–1555) verbrachte. In den ersten Jahren seines Aufenthalts in Spanien genoss er die Protektion von Pedro Fernández de Córdoba, 4. Graf von Feria, Grande von Spanien, bis dieser 1522 verstarb. Inzwischen sind alle Umstände seines Lebens in Andalusien im Detail untersucht worden. Von wesentlicher Bedeutung ist, neben vielen anderen faszinierenden Aspekten, auch die Aufdeckung der historischen Verdienste und der Größe des Hauses Feria-Priego unter besonderer Berücksichtigung des herausragenden Helden seiner Zeit und Eroberers Italiens, Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar, El Gran Capitán.

     Nach dem Tod von Pedro Fernández de Córdoba im Jahr 1552 ging die Grafschaft an dessen Bruder Gómez Suarez de Figueroa, 5. Graf von Feria, Grande von Spanien. In Spanien entdeckte Aufzeichnungen belegen, dass Pedro Lisperg noch ein Jahr lang unter der Protektion von Gómez Suárez in Andalusien verblieb, den er am 12.juli 1554 in seine Fahrt nach England begleitete, kurz vor der Hochzeit von Phillip II. und Maria I. Tudor am 25 juli. 1554. Dort verbrachte er sieben Monate in der Gesellschaft der wichtigsten Ritter und Adligen aus England, Spanien und des Imperiums. Der Graf von Feria war der Botschafter Philipps in England, Mitglieds seines Staatsrates und einer der prominentesten Politiker seines Reiches und stand in direkter Beziehung zum Herzog von Alba, Ruy Gómes und vielen anderen. Nach seiner Erfahrung in England kehrte Lisperg zusammen mit anderen Höflingen nach Spanien zurück und bemühte sich in Andalusien um die Genehmigungen, die er benötigte, um in die Neue Welt zu reisen, darunter ein in Brüssel direkt vom Kaiser ausgestelltes Reskript. Alle diese Aspekte sind gründlich erforscht worden. Später, im Oktober 1555, schiffte sich Lisperg in Sanlúcar de Barrameda auf der Flotte des spanischen Vizekönigs von Peru, Andrés Hurtado de Mendoza, ein. Es ist hoch interessant gewesen, die raue Überfahrt über den Atlantischen Ozean, die Ankunft Lispergs auf dem amerikanischen Kontinent und seine Überquerung der Landenge von Panama zu rekonstruieren.

     Das Hauptanliegen des Buches ist es aber nicht, die Abenteuer und die wichtige Rolle Peter Lispergs in Chile und Peru zu beschreiben, da zu diesen Themen bereits eine umfangreiche Literatur existiert. Hauptziel des Projekts ist vielmehr die Aufklärung der Herkunft der Familie gewesen. Neue Dokumente, die in Spanien entdeckt wurden, haben gezeigt, dass sich auf der Pyrenäenhalbinsel auch eine wohlhabende deutsche Familie namens Wittemberg niedergelassen hatte. Diese Dokumente berichten von den familiären Verbindungen zwischen den Lispergs und den Wittembergs. Ist das erste Kapitel der Erziehung und Bildung Peter Lispergs in Europa gewidmet, so soll im zweiten Kapitel das schwierige Puzzle des familiären Hintergrunds gelöst werden. Um dieses Ziel zu erreichen, habe ich alle zugänglichen Informationen aus südamerikanischen Quellen zusammengetragen, um den Status der Familie in der Neuen Welt zu bestimmen. Besondere Bedeutung kam dabei dem Adelsstatus der Wittembergs in Spanien zu. Dank zahlreicher, bisher unveröffentlichter Manuskripte ist es möglich gewesen, in Erfahrung zu bringen, aus welchen deutschen Grafschaften und Herzogtümern die Familie stammte, und das ebenfalls in diesen Dokumenten beschriebene Wappen zu analysieren. Neue Belege und Aussagen der Wittemberg-Brüder in Spanien legen nahe, dass die Familie aus dem Herzogtum Württemberg stammte. Darüber hinaus habe ich aber auch eng mit dem Wormser Stadtarchiv zusammengearbeitet, um zu klären, was man dort tatsächlich von den Lispergs weiß.

    Es stellen sich aber immer noch viele Fragen, die nicht einfach zu beantworten sind. Wenn der Adelsstatus so evident war, warum verwickelten sich die Wittembergs dann in einige Widersprüche? Welchen Wert hatten die von den internationalen Wappenkundlern verkündigten Adelszertifikate damals? Wie war der Lebensstandard der Familie Wittemberg in Andalusien? Waren Sie Händler? Warum nahm Peter Lisperg den Namen seiner Mutter an, während einige seiner Nachfahren den traditionellen Namen Wittemberg verwenden? Alle diese Fragen sind sorgfältig untersucht worden, um dem Leser den wahren Charakter der Familie näher zu bringen. Dabei war es die Konsultation regionaler Archive in Sachsen und Württemberg unerlässlich. Im Bemühen um das Verständnis der Dichotomie der Herkunft aus Sachsen bzw. Württemberg habe ich in Südamerika und Spanien alle nur vorstellbaren Informationen zusammengetragen. Auf dem Spiel stand die Idiosynkrasie der Familie. Es ist interessant gewesen, sich mit der Lebensweise der Familie in Südamerika, ihren ehelichen Verbindungen, ihr Streben nach Adelstiteln, ihren Militärlaufbahnen und ihrer herausragenden Position in der adligen Gesellschaft zu befassen. Wenn aber der Adelsstatus Peter Lispergs so manifest war, warum heiratete er in Chile dann eine indigene Frau? Alle diese Tatsachen und andere Paradoxe haben über Jahrzehnte hinweg Historiker und Soziologen begeistert und sind nun zum ersten Mal eingehend untersucht worden. Die Ergebnisse der Untersuchung erlauben es, einen jüdischen Familienhintergrund komplett auszuschließen, und tragen darüber hinaus zu unserem Verständnis der Situation gemischtrassiger Clans in Amerika bei, indem Parallelen zu anderen Familien gezogen werden, die in den dortigen Gesellschaften trotz ihres „exotischen Blutes“ höchst erfolgreich waren.

    Im dritten Kapitel wird die Geschichte der Familie Wittemberg in Spanien behandelt. Sie begann 1668 mit der Ankunft Johannes Wittenberg Dreyers in Spanien als Vertreter hanseatischer Händler aus Hamburg. Dieser gründete später mit einem deutschen Partner eine eigene Reederei, die 130 Jahre lang kommerziell höchst erfolgreich war. Es ist sehr interessant gewesen, die Geschäfte und Verbindungen der Familie in Spanien und die Routen ihrer Schiffe, die vor allem die baltischen Häfen im Norden Europas anliefen, zu analysieren. Auch die Entwicklung des Unternehmens ist untersucht worden, so dass jetzt Einzelheiten zu allen Teilhabern bekannt sind, unter denen sich auch zahlreiche ausländische Konsule befanden, die gemeinsame Interessen mit der Familie Wittemberg hatten. Anhand der Untersuchung der Belegschaft und der Partner, ihrer Geschäfte und zahlreicher in Spanien entdeckter Aufzeichnungen konnte der Hintergrund der Familie in Hamburg aufgeklärt werden.

 Mittels der Untersuchung zahlreicher Testamente, Güteraufteilungen und Aufzeichnungen verschiedenster Art ist es möglich gewesen, den Stammbaum der Familie in Spanien zu rekonstruieren; die hochrangigen Eheschließungen mit zahlreichen Mitgliedern des Adels, die es der Familie ermöglichten, Schlüsselpositionen in der spanischen Regierung, beim Militär und im Klerus zu besetzen. Es geht um die spannende Geschichte eines intelligenten ausländischen Clans, der in wenigen Jahren die Kontrolle des Landes übernahm und große Besitztümer mit stolzen Herrenhäusern erwarb, auf denen verschiedenste landwirtschaftliche Produkte erzeugt wurden, vor allem Wein, den man in großen Mengen exportierte. Die ehrgeizige Untersuchung wirft ein neues Licht auf diese bedeutende deutsche Familie, ihre kolossalen Leistungen, die Eheschließungen mit spanischen Grandes und ihren gehobenen Lebensstil mit edlen Möbeln, Tafelsilber, seidenen Stoffen und vielen anderen kostbaren Objekten. Es handelt sich um eine ehrgeizige Arbeit, die den hohen Lebensstandard der Familie illustriert, indem man aufzeigt, dass die Wittembergs musizierten, elegante Kutschen mit dem eigenen Wappen besaßen, die Söhne, von denen einige zu Anwälten wurden, zur Universität schickten, immense Macht und Anerkennung erlangten und in der spanischen Gesellschaft des 18. Jahrhunderts eine wahrhaft prominente Adelsdynastie darstellten.

   Mitglied dieser deutschen Familie war über seine Mutter auch Luis Joseph Velázquez de Velasco, Markgraf von Valdeflores (1722–1772) und Mitglied der spanischen Königlichen Akademie für Geschichte, eine Schlüsselfigur der frühen spanischen Aufklärung, dessen Geschichte der spanischen Dichtung 1769 vom Göttinger Professor Johann Andreas Dieze übersetzt wurde. 1860 nutzte Emil Hübner, Mitglied der Königlich-Preußischen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, die zahlreichen von Velázquez gesammelten Inschriften bei der Zusammenstellung seines Corpus Inscriptionum Latinarum. Velázquez, hochgebildet und Mitglied zahlreicher Akademien, war an den meisten bedeutenden literarischen Bewegungen und kulturellen Projekten seiner Zeit beteiligt. Er gilt als Pionier der Einführung des Klassizismus in Spanien und als einer der Jüngsten, die eine wissenschaftliche Expedition durch die Pyrenäenhalbinsel unternahmen, um regionale Antiquitäten zu sammeln.

  Zusammenfassend lässt sich sagen, dass es sich um eine aufschlussreiche Arbeit handelt, in der alle Fakten zu dieser wohlhabenden deutschen Familie –den intelligenten Lisperguer-Wittembergs, die sich nicht nur vorteilhaft in einem fremdem Land zu integrieren verstanden, sondern dort sogar führende gesellschaftliche Stellungen einnahmen, eine optimale Heiratspolitik betrieben, verschiedene Adelstitel erlangten und in Spanien und Südamerika den Inbegriff des Erfolgs verkörpern– zusammengetragen worden sind. Die Arbeit umfasst auch einige Anhänge: einen vollständigen Stammbaum der Wittembergs in Spanien, ein wichtiges Adelszertifikat der Familie, einen umfassenden Lebenslauf Peter Lispergs, eine Kompilation der Genehmigungen, die er für die Reise nach Chile und Peru benötigte, sowie einen Stammbaum der Lisperguers in Südamerika.

    Interessant ist schließlich auch noch, dass La Quintrala und die Lisperg-Familie gerade jetzt im chilenischen Nationaltheater auf der Bühne zu sehen sind und dass ihr Leben in Fernsehserien, Romanen, Artikeln und sogar Opern regelmäßig gelungen dargestellt wird. Die von mir jetzt der Öffentlichkeit vorgestellte Arbeit bedeutet einen echten Durchbruch im Bereich der Forschung, und ich bin mir sicher, dass sie zur Entstehung zahlreicher kultureller Initiativen in Chile, Spanien und Deutschland führen wird.

                                                  Mit freundlichem Gruß



                                   Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle

Bitte vergessen Sie nicht zu kommentieren oder mir eine E-Mail senden

Nachtrag:

Liebe Leser:

Der Titel des Buches hat sich geändert. Es wurde in zwei Bände aufgeteilt. Die erste heißt "El conquistador alemán Pedro Lisperguer Wittemberg: De cortesano de Carlos V y Felipe II a célebre precursor de Chile"  und es ist ein Angebot auf Amazon in seiner digitalen Version. Danke. D.P.R. 







Kürzlich Ich schrieb einen Artikel in der hundertjährige Zeitschrift  Athena. Ich lade Sie zu wissen:






Danke

Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle

Ich veröfftenlichte vor Kurzem ein neues Büch, sehr neu in den inhalt dieses Thema mit den Titel: Los Lísperguer Wittemberg: una familia alemana en el corazón de la cultura chilena: Iidentidad y esplendor de la primera familia colonial de Chile.










Daniel Piedrabuena Ruiz-Tagle